Bolsa, mercados y cotizaciones

Las dos europeas en el S&P con listado doble hacen el 99,9% de volumen en EEUU

  • Se trata de las dos firmas suizas Garmin y Chubb, con capitalización de 19.000 y 82.000 millones
  • Hay otros cuatro ejemplos en el Russell 2000 y en su caso la negociación es un 58% en EEUU
Madrid icon-related

El argumento de Ferrovial para trasladarse a Países Bajos es poder dar el salto a la bolsa estadounidense desde la plaza holandesa. Uno de los grandes problemas en este proceso es que nunca ha habido un precedente en la bolsa española de una compañía listada, tanto en la bolsa de nuestro país, como en Wall Street. Hay casi una veintena de firmas españolas que se pueden comprar en EEUU a través de ADRs (American Depositary Receipt, un certificado que permite a las compañías tener acciones a la venta en la bolsa estadounidense), pero este tipo de cotización no es exactamente igual que un listado dual directo.

Por ejemplo, hay obstáculos de cara a que los grandes fondos de pensiones públicos de EEUU inviertan en las firmas que cotizan por esta vía, según destaca del think tank estadounidense Retirement Learing Center. Además, hay más interés por parte de sociedades de inversión americanas y grandes fondos de inversión en infraestructuras, que quieren evitar la Tasa Tobin, por entrar en una empresa listada en EEUU.

En Europa, las empresas que cotizan directamente en los grandes índices estadounidenses (como ya adelantó elEconomista, el objetivo de Ferrovial es entrar en los índices Russell de cara a atraer al enorme capital que recoge la industria de inversión indexada, que replica el comportamiento de los índices) son una rara avis. Hay empresas, como Ferrari, que cotizan en ambos mercados, pero que, como es el caso de la automovilística, no están listadas en los índices.

Los casos europeos

Entre las catorce empresas europeas que sí están dentro del S&P 500, el índice con más capitalización del mundo, sólo hay dos firmas que también tienen cotización en su mercado doméstico. Se trata de las empresas suizas Garmin (fabricante de dispositivos de navegación, fundada en EEUU, pero trasladada a Suiza en el año 2010) y Chubb (aseguradora). La primera tiene sus acciones listadas en Estados Unidos, Suiza y México, mientras la segunda sólo en EEUU y Suiza.

En ambos casos, el porcentaje de negociación de sus acciones que reciben en EEUU es enorme: el 99,99%. Según los datos de Bloomberg, la media diaria de los últimos 6 años ha sido de 89 millones de dólares para Garmin en la plaza americana, frente a 2.808 dólares en la suiza. Chubb, por su parte, ha negociado una media de 372 millones de dólares en EEUU, frente a los 4.123 dólares en suiza.

Según el mismo análisis, si se tienen en cuenta las empresas que forman parte del índice Russell 2000 (un selectivo que recoge 2.000 empresas cotizadas en Estados Unidos con capitalización más baja que las del S&P), en este caso cotizan veinte firmas domiciliadas en Europa, y hay cuatro nombres que han optado por tener un listado doble, en su mercado doméstico y en el americano. Se trata de las noruegas Frontline, Golden Ocean y Flex LNG, y la alemana Affimed.

En este caso, el porcentaje de negociación que tienen en EEUU frente a su mercado doméstico es muy inferior a las de las firmas del S&P. De media, las 4 reciben un 58% de su volumen en el país norteamericano, y un 42% en su mercado doméstico. La diferencia con estar listado en el S&P 500, o en un selectivo de menor capitalización como el Russell es importante.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky