Bolsa, mercados y cotizaciones

La banca española cotiza sin descuento frente a Europa cinco años después

  • Mayores beneficios y las últimas caídas en bolsa conducen al sector a cotizar a un multiplicador PER de 6,4 veces
Ana Botín, presidenta de Banco Santander. EE

"Marzo de 2023 ha cambiado el curso de la historia para muchos bancos. El capítulo final de algunas entidades ha creado nuevos capítulos para otros, y aunque los vientos de cara son especialmente importantes en EEUU, en Europa también existen, siendo muy limitados y que les ha llevado a cotizar extremadamente baratos". Es el arranque del último informe de los analistas de Berenberg donde se habla de "vías para sobrevivir" en el sector financiero hasta que el viento amaine. Pero si hay una verdad sin paliativos a luces de una inmensa mayoría del mercado es que la banca europea, de perfil retail y con menor riesgo de fuga de depósitos por ende, cotiza a múltiplos de valoración muy atractivos siempre y cuando las revisiones de beneficios al alza se mantengan. Y todo apunta a que esto será así ante una subida de tipos de interés en la zona euro en vertical -y sin precedentes- que drenará hacia su cuenta de resultados, donde destacan los bancos españoles.

Con previsiones de ganancias al alza, las seis entidades que cotizan en el Ibex 35 lo hacen a una ratio PER, que es el resultado de dividir el precio de la acción entre el beneficio previsto, de 6,42 veces. Esto implica que quien compre bancos hoy recuperará en 6 años y medio su inversión solo por esta vía, sin contar con dividendos, recompras o revalorización en bolsa. Frente a la media del sector bancario europeo, que cotiza en 6,6 veces, supone un diferencial de 20 puntos básicos, que es el menor desde 2018. Lo más llamativo de todo es que BBVA y Santander son, de entre los diez mayores bancos por capitalización de Europa (excluyendo los nórdicos), los más baratos atendiendo a su ratio PER, ya que con beneficios a un año vista, cotizan en las 5,5 y 5,9 veces, lo que implica un descuento frente al sector del 14%. Sabadell es la única entidad que está por debajo en España, con valoraciones de 5,3 veces.

Las tres entidades restantes cotizan a ratios más exigentes, desde las 6,7 veces de Bankinter, 6,8 Unicaja y 7,3 veces de CaixaBank. No obstante, son descuentos muy abultados si se tiene en cuenta que la media de la última década está ligeramente por debajo de las 10 veces/beneficio.

Un beneficio en máximos

En la parte del denominador pesa en valoraciones cada vez más atractivas el crecimiento que se espera del beneficio del sector. El alza de los tipos de interés en la eurozona ya se hizo notar con fuerza en el cuarto trimestre de 2022 y se espera que sea en 2023 cuando dispare el margen de intereses del sector en cerca de un 30% en el conjunto de dos años. Las entidades más beneficiadas son aquellas con una mayor base de cliente minorista y de préstamos hipotecarios. Es el caso de CaixaBank y Unicaja, principalmente.

"Las valoraciones del sector sobre las 6 veces/beneficio están próximas a los mínimos vistos en crisis pasadas, incluida la de 2008", observan los analistas de Deutsche Bank que insisten en que el sector se encuentra en una situación mucho mejor ahora que en Lehman. "Esperamos, de hecho, la merecida mejora de previsiones para el sector y que esto se note en su cotización, a pesar de que los miedos sobre el techo que tocarán los tipos de interés en Europa", cerca del 3,5% de cara a mayo/junio, según Bloomberg.

En conjunto, el consenso descuenta un crecimiento del beneficio por acción de las entidades del Stoxx 600 algo superior al 13,5% a dos años vista frente al 14,2% de la banca española. Sobre un resultado neto de 20.850 millones de euros registrado por los seis bancos que cotizan en el Ibex, los analistas calculan que crecerá hasta 22.700 millones en 2024, acompañado de dividendos que rentarán más del 7%-8% con recompras de acciones que, a priori, no están en riesgo o, al menos, eso es lo que dice el Banco Central Europeo (BCE) cuando se le ha preguntado a raíz de la quiebra de Credit Suisse y su posterior adjudicación a UBS.

Unicaja destaca por encima del resto de entidades, con un crecimiento del 65% en dos años en su beneficio hasta superar los 420 millones de euros, según las previsiones. En la parte media, Bankinter y CaixaBank, algo por debajo del 20%, Banco Santander y Sabadell están sobre el 9%, mientras que BBVA mantendrá lo logrado en 2022, un 1% por encima con un beneficio de 6.500 millones de euros en dos años. La entidad que preside Ana Botín alcanzará los 10.500 millones de euros de beneficio en 2024, y se ha comprometido a distribuir la mitad entre los inversores mediante buybacks y dinero en efectivo.

"Se nos ha olvidado el dinero que ganan los bancos cuando el viento sopla de cola. Con los sustos que hemos tenido las últimas semanas, con una economía creciendo razonable, con los tipos subiendo, es el mundo ideal para ellos", comentaba José Ramón Iturriaga, gestor del fondo Okavango Delta de Abante Asesores, en una entrevista concedida a elEconomista.es.

A pesar de los pesares, con Credit Suisse mediante, el consenso no ha tocado un ápice las previsiones para el sector bancario español desde que Silicon Valley Bank saliera a escena hace casi un mes. Es más, las estimaciones mejoran en el año, de media, un 11% para 2023 y otro 4,4% para 2024. En el caso de los tres grandes, Santander, BBVA y CaixaBank aumentan un 11,5% desde el primero de enero.

Santander saca 10 puntos a BBVA

Es oficial. El mercado ha reequilibrado la balanza en favor de Banco Santander después de meses mirando desde detrás el acelerón en bolsa que había dado BBVA. La entidad presidida por Ana Botín suma ganancias del 24% en el año, solo superado en Europa por el italiano Unicredit, con una revalorización del 36%. BBVA mantiene una subida anual del 14% y Sabadell del 13%. La crisis actual se le ha atragantado a Bankinter, con una caída del 15% en el año. Es la segunda más abultada del Stoxx sectorial tras la británica Virgin Money.

comentariosicon-menu2WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 2

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Jeronimo
A Favor
En Contra

En mi opinion deberian ser mas atractivos para sus propios clientes y depositantes, que descontentos estan transfiriendo activos hacia otras entidades como Bff, Pibank, Renault bank, Ing, Banca March etc...etc... etc....

Puntuación 1
#1
Gamestop
A Favor
En Contra

Atractivos Tubacex, Ence, OHLA, Audax.. chicharretes en marcha y/o que sólo con recuperar precios del mes pasado tras la caída por la banca pueden subir un 15-25% en unos días!! Gamestop y fuera cortos casposos!!

Puntuación -2
#2