Bolsa, mercados y cotizaciones

Lagarde 'riega' al euro: mira a los 1,15 dólares por la divergencia entre el BCE y la Fed

  • El techo sea el 5% que de subir otros 25 puntos básicos más
Madrid icon-related

En diciembre de 2020 el euro parecía decidido a batir los 1,25 dólares. La divisa aprovechó el año de la pandemia para recuperar un 9% frente al dólar, y batir los 1,20 dólares en el tramo final del ejercicio. Sin embargo, desde que tocó los máximos en aquel momento, en los 1,23 dólares, la divisa empezó a encadenar meses de pérdidas frente al dólar, hasta caer, en septiembre, por debajo de la paridad por primera vez en la historia. Desde ese momento la moneda europea no ha dejado de sacar músculo, con un rebote que lo ha llevado a superar los 1,09 dólares y a remontar un 13% en apenas seis meses.

Esta fortaleza que ha mostrado el euro tiene una causa principal: la divergencia que existe entre la política monetaria en Estados Unidos, y la de Europa. La Reserva Federal está cerca de tocar techo con sus tipos de interés, si no lo hizo ya (el mercado es más partidarios de que el techo sea el 5% que de subir otros 25 puntos básicos más), y desde ese punto entrará en una nueva dinámica, de bajadas de tipos. Por su parte, el BCE todavía tiene camino por delante en el esfuerzo de subir los tipos, y seguirá esta tendencia, creen los inversores, hasta septiembre del año que viene.

La divergencia de la política monetaria

Con un banco central subiendo tipos, y el otro bajándolos, todo apunta a que la moneda de la zona monetaria que incremente el precio del dinero se revalorizará frente a la otra. Es, en teoría, una de las fuerzas que suelen mover a los tipos de cambio en una u otra dirección. Y los expertos así lo reconocen.

"Tras la correcta interpretación de los mercados de los últimos datos de inflación, se ha comenzado a valorar un BCE mucho más duro. Es por ello por lo que creemos que veremos un estrechamiento de los diferenciales de rentabilidades con EEUU, que probablemente apoyará al euro este año por encima del 1,10 dólares", explica María Marcos, analista del mercado forex en Monex Europe.

Al mismo tiempo que el BCE se prepara para endurecer su política, la analista destaca como el escenario más probable, que la Reserva Federal tome el camino contrario. "Aunque la vuelta a la dependencia de los datos hace más difícil prever sus trayectorias de tipos de interés, creemos que, si este año se producen recortes de tipos, es probable que lleguen primero a Estados Unidos", señala.

Esto se justifica, como no puede ser de otra manera, por las estimaciones, que apuntan a una inflación más persisten en Europa frente a Estados Unidos. "Los buenos datos macroeconómicos han aumentado la presión sobre el BCE para que endurezca su política monetaria a buen ritmo, pero el principal argumento a favor de mayores subidas de tipos, sin duda, es la altísima inflación a la que se enfrenta todavía la economía de la eurozona", explican desde Ebury.

"El BCE todavía tiene que recorrer un largo camino antes de que pueda considerar la posibilidad de poner fin a su ciclo alcista de subidas de tipos. Seguimos creyendo que el BCE será el banco más activo del G10 de aquí a final de año, y que subirá su tipo de depósito más de lo que los mercados prevén actualmente", indican desde la firma.

La analista de Monex coincide: "Que lleguen recortes de tipos primero en Estados Unidos se explica porque consideramos que el problema de la inflación subyacente es peor en la eurozona y que la política del BCE impedirá que los tipos de la eurozona suban tanto como para provocar riesgos significativos para la economía que justifiquen recortes de tipos. Comparativamente, las posibilidades de un endurecimiento excesivo y la consiguiente necesidad de relajar la política monetaria son mayores en Estados Unidos, en nuestra opinión", destaca Marcos.

El dato de inflación subyacente en la eurozona es el indicador que más presiona a Christine Lagarde, presidenta del BCE, a continuar con el proceso de endurecimiento de la política monetaria frente a la Fed. "Esperamos que las tasas de inflación sigan bajando en los próximos meses. Sin embargo, esto no se aplica a la tasa subyacente, que creemos que aún no ha tocado techo", destacan desde DWS, después de analizar el dato de inflación que se publicó ese día para la zona euro, que reflejó un crecimiento del 5,7% en la tasa subyacente para el mes de marzo. "A ello se añaden unos acuerdos salariales más elevados y un mercado laboral cada vez más tenso", recuerdan desde el banco alemán.

Previsiones del consenso

La estimación que mantienen los analistas encaja con la teoría que defiende las subidas del euro debido a políticas monetarias opuestas. Los analistas esperan que la divisa europea continúe revalorizándose, y no sólo en los próximos trimestres: los avances continuarán al menos hasta el año 2025, si se cumplen las previsiones del consenso, que deja de dar estimaciones para el tipo de cambio el euro dólar a partir de ese año.

De media, los analistas esperan que el euro vaya recuperando posiciones este año hasta cerrar el ejercicio en el entorno de los 1,11 dólares, casi un 2% por encima de los niveles que cotiza en la actualidad. Las subidas de la divisa europea no se pararán ahí, si se cumplen las previsiones del consenso, ya que esperan que en 2024 la divisa cierre en el entorno de los 1,14 dólares, un 4,6% por encima de los niveles actuales, y que termine 2024 en los 1,15 dólares, un nivel hasta el que hay un recorrido alcista del 5,5%.

comentariosicon-menu2WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 2

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

A Favor
En Contra

Vale, estaba algo preocupado pq estoy bastante invertido en dólares y veo al Euro con cierta fortaleza últimamente. Pero que el contraindicador del eleconomista diga que el Euro va a subir a 1.15, me deja más tranquilo. Creo que voy bien ;)

Puntuación 2
#1
Sanchinflasgait.ero y palmEREs corrutes
A Favor
En Contra

Y otros 2.000 mills para el cum.fraude de las Black, del Begoño colocao, las mascarillas y los respiradores con comisionistas,..

Tanto que se encolerizan con el caudillo y tienen ellos al mayor dictador felón, que no crea ni el 5% de vivienda social que Paco, ni da salida a los pisos expropiados de las cajas saqueadas por ellos (que también se crearon en la época franquista para dar créditos bajos y revertir en acción social),..

Encima han engordado la deuda a niveles estratosféricos, no para mejorar las carreteras o la maltrecha sanidad, ni reforzar el tejido industrial, sino para pillar ellos con sus negocios, enchufes, coca y puttas,..

Puntuación 6
#2