El PE y los Veinticinco realizan "progresos sustanciales" en las negociaciones pero no logran un acuerdo sobre las cifras
BRUSELAS, 22 (EUROPA PRESS)
El Parlamento Europeo reclama un aumento de 12.000 millones de euros (el 1,5%) en el presupuesto de la UE para el periodo 2007-2013 respecto a la cifra de 862.000 millones de euros pactada por los jefes de Estado y de Gobierno de los Veinticinco en la cumbre de diciembre de 2005. Esta cantidad adicional se dedicaría, entre otros, al programa de intercambio de estudiantes Erasmus, las redes transeuropeas de transporte o la red de espacios protegidos Natura 2000, según explicó hoy el eurodiputado ponente de Presupuestos, Reimer Böge.
Los negociadores de la Eurocámara, los Veinticinco y la Comisión se reunieron anoche por tercera vez en un "clima positivo" y realizaron "progresos" para llegar a un compromiso sobre las perspectivas financieras en cuestiones formales, aunque no acercaron posturas sobre las cifras porque el ministro de Finanzas austriaco, Karl-Heinz Grasser, que representaba al Consejo, rechazó las peticiones de los parlamentarios y les acusó de "confundir deseos con realidad". La reunión decisiva tendrá lugar el próximo 4 de abril en Estrasburgo.
El presidente de la comisión de Presupuestos de la Eurocámara, Janusz Lewnadowski, destacó que por primera vez la presidencia austriaca se mostró "dispuesta a discutir sobre las reglas del juego y sobre las cifras".
Teniendo en cuenta los avances realizados, el Parlamento ha decidido no forzar de momento la vuelta a los presupuestos anuales. Por ello, no se votará mañana, tal y como está previsto, una resolución para denunciar el actual acuerdo interinstitucional, que databa de 1999.
El objetivo de esta medida era aumentar la presión sobre los Veinticinco para que cedan, y los eurodiputados no descartan volver a plantearla si no hay acuerdo en abril. La puesta en marcha de las perspectivas financieras requiere el acuerdo de las tres instituciones: Eurocámara, Comisión y Parlamento.
Los eurodiputados basan su petición de aumentar en 12.000 euros el presupuesto de la UE en el análisis de impacto realizado por la Comisión el pasado febrero, que advertía que el acuerdo de la cumbre de diciembre imponía fuertes recortes en muchos programas que aportan "un valor añadido europeo". Aunque no desglosaron la esta cifra por capítulos, señalaron que las subidas irían para I+D, Erasmus, Natura 2000, redes transeuropeas, política exterior y los programas de cultura, juventud, salud y protección de los consumidores.
Grasser les respondió que ya en la cumbre de diciembre los jefes de Estado y de Gobierno decidieron un fuerte aumento respecto a las cifras que proponía la presidencia británica y pactaron un "frágil compromiso". El incremento adicional que quiere la Eurocámara "no se puede financiar". "El Parlamento debería ser consciente de donde viene su mandato, de los contribuyentes, que no están dispuestos a poner más dinero", afirmó, recordando que el margen de maniobra es "muy limitado".
En este sentido, recordó que en las anteriores perspectivas financieras del periodo 2000-2006, la Eurocámara logró un incremento del 0,22% respecto a las cifras pactadas por los líderes europeos, cifra que significaría entre 1.800 y 1.900 millones de euros adicionales a precios de hoy. El Parlamento responde que el nuevo presupuesto de la UE "no es comparable" al que se pactó en Berlín en 1999.
Tampoco hubo acuerdo sobre el instrumento de flexibilidad para hacer frente a acontecimientos imprevistos. La Comisión presentó una nueva propuesta para doblar los 200 millones disponibles en la actualidad, pero de manera progresiva, con incrementos anuales de 50 millones de euros a lo largo del periodo. Pero los Veinticinco lo consideran excesivo y señalan que en la actualidad sólo se gastan entre el 80 y el 84% de los fondos disponibles.
La única cuestión importante en la que se llegó a un entendimiento, a falta de resolver los últimos detalles técnicos, es en la participación de la Eurocámara en la revisión del presupuesto de la UE que se llevará a cabo en 2008-2009, aunque se dejó claro que esto no significará ninguna alteración en el reparto de poderes entre las tres instituciones (Parlamento, Comisión y Consejo) y que el papel de los diputados será meramente consultivo.
BUEN USO DE FONDOS.
Asimismo, se pactó que los Estados miembros se comprometan a certificar el buen uso de los fondos comunitarios al final de cada ejercicio, aunque no tendrán que hacerlo personalmente los ministros de Finanzas sino que podrán dejarlo en manos de la agencia responsable en cada país. Lewandowski destacó que en los "principios de cooperación" entre las instituciones para gestionar el presupuesto ya hay acuerdo, y que las negociaciones finales se centrarán en las cifras.
El ministro de Finanzas austriaco se declaró "optimista" sobre las posibilidades de que se cierre un compromiso en la reunión del 4 de abril por la "voluntad" de todas las partes, aunque reconoció que será "difícil" y lanzó un llamamiento al Parlamento para que reconsidere su posición. También los eurodiputados creen que las negociaciones pueden concluir dentro de dos semanas y esperan que se pueda alcanzar "un punto medio entre flexibilidad e incrementos" en las cifras globales.
De aceptarse, la propuesta de la Eurocámara situaría al presupuesto de la UE para el periodo 2007-2013 en 874.000 millones de euros, por encima de la propuesta presentada en junio de 2005 por la presidencia luxemburguesa (871.000 euros), que fue rechazada, por motivos diferentes, por Reino Unido, Países Bajos, Suecia, Finlandia y España.