Bolsa, mercados y cotizaciones

El libor supera el 5% por primera vez en 16 años

  • El miedo a un nuevo repunte de la inflación y a más subidas de tipos espolea al interbancario

La era de los tipos al cero parece que ha quedado atrás definitivamente, al menos, en el medio plazo. Este lunes, una de las referencias que marcan los niveles de tipos de interés más importantes para el mundo financiero, el libor (London InterBank Offered Rate) alcanzó los niveles más altos que se han visto desde la Gran Crisis Financiera. En concreto, el libor superó el 5% por primera vez desde 2007, después de incrementarse en 2,4 puntos básicos el lunes.

Fue la referencia que marca los tipos interbancarios en dólares a 3 meses la que lo hizo, solo tres meses antes de desaparecer definitivamente (el libor ha sido sustituido en 2022 por el Secured Overnight Financing Rate, o SOFR, tras los escándalos de manipulación del primero por parte de la banca. Aunque dejaron de ser oficiales a principios del año pasado, se han mantenido algunas referencias hasta junio de 2023).

"El incremento de la tasa libor sólo tiene sentido por el incremento de las rentabilidades de la parte corta de la curva, debido a los sólidos datos económicos y a las perspectivas de más subidas de tipos de interés por parte de la Reserva Federal", explica Genndiy Goldber, estratega de TD Securities.

Esta ha sido la tónica general que han vivido los mercados desde que comenzó febrero, incrementando las perspectivas de subidas de tipos en EEUU hasta el 5,5%, tres escalones de 25 puntos básicos por encima de los niveles que se preveían a finales de enero. Ahora, de hecho, el mercado está a punto de descontar, por primera vez en meses, que la Fed no va a bajar tipos este año. Por ahora siguen esperándolo, pero las perspectivas de los mercados sobre esto prácticamente han desaparecido, y si la tendencia continúa como viene haciéndolo en las últimas semanas, lo hará en las próximas sesiones.

La tendencia que se está viendo en las expectativas de tipos de la Fed también están ocurriendo en la zona euro. Es más, los indicadores de expectativas de inflación para el largo plazo están subiendo a un ritmo más rápido en la eurozona que en Estados Unidos.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments