Bolsa, mercados y cotizaciones

RSC.- ARPAL apuesta por las sinergias en el sector del reciclado para fabricar productos de materias primas recuperadas

MADRID, 19 (EUROPA PRESS)

El presidente de la Asociación para el Reciclado de Productos de Aluminio (ARPAL), José Miguel Benavente, --que participó recientemente en el II Encuentro de la Recuperación, organizado por el Gremio de Recuperación de Cataluña y la Asociación Nacional de la Recuperación--, apostó por nuevas relaciones de trabajo que creen sinergias entre los diferentes actores de este sector para la fabricación de nuevos productos a partir de materia prima reciclada.

La Mesa Redonda en la que participó Benavente --sobre recuperación de metales no férricos-- se refirió a la problemática del sector y las posibles soluciones, en algunos casos "realmente creativas", señala la organización, que podrían solventarlos.

El encuentro, que tuvo lugar en Barcelona, reunió a cerca de 150 profesionales de la recuperación de toda España y en él se expuso la problemática que está viviendo el sector y las posibles soluciones.

Uno de los apartados más destacadas fueron la mesas redondas sectoriales, donde los especialistas debatieron sobre la situación concreta por la que está pasando la recuperación de los diferentes materiales y extraer las líneas de actuación principales para solventarlos.

Benavente expuso en su ponencia su visión sobre la recuperación de los materiales no férricos y en concreto del aluminio, defendiendo que el recuperador "tiene que estrechar los lazos con sus clientes, clasificar mejor los materiales", en una palabra, "convertirse en la persona de confianza de sus clientes, en un profesional que clasifica y trata, o prepara para su tratamiento, los diferentes residuos", en este caso, los metales no férricos y entre ellos el aluminio.

El presidente de ARPAL también se refirió al concepto de 'ingeniería de aplicaciones', entendido como una gestión de proyectos entre proveedor-cliente de la que pueden beneficiarse ambos. Para clarificar esta idea recordó el siguiente dato: el 75% de la materia prima de los fundidores es material reciclado cuya aplicación final es el sector del automóvil.

"Los fabricantes de automóviles podrían beneficiarse de esta imagen ambiental y aprovechar también el conocimiento que tienen sus proveedores de las materias recicladas que ellos utilizan", señaló. En una palabra, insistió, "crear sinergias para trabajar mejor y más eficientemente, tanto los recuperadores como los utilizadores finales de la materia reciclada".

Benavente destacó también que en la actualidad se empieza a hablar ya de materia prima 'reciclada' y no de materia 'secundaria', un término éste último que se utiliza "desde hace décadas".

La nueva denominación, 'materia prima reciclada', "responde mejor a la realidad y es más descriptivo, ya que los materiales recuperados o reciclados son, en el caso de los metales no férricos y en concreto del aluminio, materia prima de la misma calidad y características que la original, conocida comúnmente como primaria", agregó.

"Otro dato interesante para la reflexión --agregó-- es que no se reciclan los productos, sino las materias primas de los productos".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky