Bolsa, mercados y cotizaciones

El euro rebota un 10% desde mínimos de 2022, pero los expertos ven el fin de la senda alcista

  • Las posiciones cortas contra el dólar están máximos de agosto de 2021
  • Pese a que apuestan por euro más fuerte, creen que las subidas de relajarán

Tras dos meses y medio de claras subidas y unas sesiones especialmente alcistas en enero, el rumbo del euro todavía es incierto. Los expertos debaten entre la posibilidad de una revalorización de la divisa de la eurozona que permita volver a romper la paridad con el dólar, o un rally frustrado por una Fed aún agresiva en las subidas de tipos. En lo que todos coinciden es en que si Europa logra un euro más fuerte, sería una ventaja clave para las economías de la región en su lucha contra el alza de los precios.

Un euro equivalía a mediados de 2021 a 1,22 dólares. Desde aquellos máximos, la moneda ha llegado a caer frente a la norteamericana cerca de un 20% y se llegó a cambiar por 0,96 dólares, mínimos históricos. Desde entonces (mediados de septiembre), la moneda ha subido un 10% al calor de las subidas de tipos del Banco Central Europeo. La institución presidida por Lagarde lideró el endurecimiento más rápido de la historia con 250 puntos básicos en seis meses.

Con el arranque del año con subidas, el euro se ha situado en 1,07 dólares, la cifra más alta desde junio de 2022. Además, las posiciones cortas en el dólar se sitúan hoy en máximos de agosto de 2021, anticipando nuevas caídas. A pesar de que la inercia que lleva la moneda puede apuntar a una recuperación en 2023, manteniendo el ritmo de noviembre y diciembre, la paridad no se romperá a corto plazo. Los expertos creen que las condiciones actuales apuntan a un euro más fuerte pero que frenará de forma muy sensible sus subidas.

José Francisco Ramos, del departamento de Gestión de Carteras de A&G defiende que "estamos cerca de una tendencia bajista en el dólar que favorecerá a los activos denominados en el resto de divisas". Además, Ramos afirma que "vemos un euro respaldado en la política monetaria, la Fed empezó a subir tipos de interés antes que el BCE y creemos que el endurecimiento de la política monetaria será mayor en Europa que en Estados Unidos en 2023". Sin embargo, el experto apunta a que "en el corto plazo, mientras no se solucione la crisis energética y el conflicto bélico nos cuesta ver un euro que continúe la senda alcista de los últimos días".

Desde A&G defienden que para seguir a este ritmo los principales problemas que aquejan a Europa tendrían que encontrar una solución de forma próxima, lo que no parece un escenario probable. Creen que los ritmos de los bancos centrales favorecen a Europa y que eso impedirá que la divisa visite de nuevo niveles por debajo de la paridad, pero la desaceleración económica y la guerra de Ucrania seguirán siendo un lastre que impedirá romper al alza.

Desde Monex Europa comentan que el buen rendimiento del euro en el arranque del año "puede ser una consecuencia de la repatriación de capital después de que las débiles condiciones de crecimiento en 2022 frenaran esa dinámica una vez que el BCE abandonara los tipos de interés negativos". En ese sentido apuestan por "una resistencia a corto plazo para mayores subidas". Mientras que desde A&G apuntan a que esta subida se debe a los buenos dato macro de esta semana en EEUU, en especial el crecimiento salarias que "llevaría a una caída en la inflación llevando al mercado a interpretar que la Fed va a reducir el ritmo de subidas".

"El BCE está en pleno proceso de subidas de tipos mientras la Fed está más cerca de finalizar dicho proceso"

Pero, volviendo al devenir del euro de cara a los próximos meses, Víctor Alvargonzález, director de estrategia y socio fundador Nextep Finance afirma que va a ser difícil que el euro pierda de nuevo la paridad contra el dólar, al menos en el corto y medio plazo. Sin embargo, cree que lo conquistado por la divisa del viejo continente se mantendrá claramente porque "el BCE está en pleno proceso de subidas de tipos mientras la Fed está más cerca de finalizar dicho proceso".

Alvargonzález cree que este es el motivo de la revalorización actual del euro, los plazos de los bancos centrales, y por ello apuesta por un euro fuerte a corto plazo. Los únicos escenarios que podrían cambiar el devenir del euro a la baja son un recrudecimiento de la guerra de Ucrania y una recesión más rápida y peor de lo esperado.

El experto explica que un euro más fuerte sería una bendición para Europa porque, "si además de bajar las materias primas, la energía o el gas, cómo está ocurriendo en estos últimos meses, baja también su coste por la revalorización del euro, sería una bendición" porque ayudaría a enfrentarse a la revalorización de l coste de vida.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments