Los productos de Apple se convierten durante estas fiestas en una de las opciones preferidas de los consumidores para regalar, incluso a pesar de su elevado coste en muchos de ellos. Sin embargo, este consumismo en la recta final de año, no se está plasmando en la cotización de este gigante tecnológico que, en la jornada del martes, tocó mínimos del año, con los que regresó a niveles de junio de 2021.
Este mal comportamiento bursátil de Apple en bolsa tiene, no obstante, una clara explicación. La relajación de las normas Covid que se inició en octubre en China provocó el temor y la huida de los trabajadores en la fábrica de su principal ensamblador (de Iphone 14 Pro y Iphone 14 Pro Max), Foxconn, en la ciudad china de Zhengzhou y actualmente, la cada vez más laxa política Covid-cero, sumada a la oleada de casos que sufren en el país, continúa afectando a la actividad de esta empresa. Así, la capacidad de producción de Apple se está viendo significativamente reducida en plena época navideña.
Desde JP Morgan, según recoge Bloomberg, esperan que los próximos resultados trimestrales de la tecnológica se vean aminorados en relación con las expectativas que compraba el mercado.
Con estos mínimos anuales, Apple agranda su sangría en bolsa durante este ejercicio hasta el 28%, en el que ya constituye su peor año bursátil desde 2007, cuando perdió casi un 57% de su valor.

Un año de los tres billones
El próximo 3 de enero se cumplirá un año desde que Apple alcanzó, por primera vez en la historia para una compañía, los tres billones de dólares en capitalización. Los 182 dólares que valió su acción en aquel momento constituyeron sus máximos históricos.
Desde entonces, la firma cede un 30%, aunque de las 45 casas de análisis que la siguen, 17 de ellas (el 38%) aún valoran la acción de Apple por encima del pico que alcanzó. El precio objetivo medio se sitúa actualmente en los 173,61 dólares que le dejan al valor un recorrido del 37% de cara a los próximos 12 meses.