Bolsa, mercados y cotizaciones

Samy Chaar (Lombard Odier): "China no será primera potencia mundial; el reto demográfico es enorme"

  • "La gente cree que la globalización está acabada... yo no"
Samy Chaar
Madrid icon-related

Desde hace casi una década Samy Chaar es economista jefe del banco suizo Lombard Odier. Chaar comparte su visión sobre los aspectos mácro que más pueden afectar a los inversores en los próximos meses, y en este frente hay un nombre propio que ahora acapara todas las miradas: la inflación. El economista utiliza la metáfora de una maratón para explicar el proceso que los países deben seguir ahora, y que implicará un esfuerzo económico. Sin embargo, no espera graves crisis por hasta llegar a la meta.

La inflación ha empezado a moderar su crecimiento y algunos creen que ha tocado techo. ¿Cómo espera que evolucione en los próximos meses?

Todavía creo que la inflación en Europa es un fenómeno sobre todo derivado de la oferta de energía, y por eso es muy dependiente de los precios de la energía, y creo que en este sentido ya se ha tocado techo. Bajo mi punto de vista, la inflación ha tocado techo y va a empezar a reducir su crecimiento. Una de las cosas que está ayudando a que se haya tocado techo y se produzca este descenso del crecimiento del IPC, es que los gobiernos han empezado a reaccionar.

¿En niveles normalizados, en el objetivo de los bancos centrales?

Creo que el peor escenario posible, en el que perdemos control de la inflación y se convierte en algo incontrolable, está desapareciendo. Creo que la inflación se quedará por encima de los objetivos, pero no muchísimo. Creo que, en EEUU, en diciembre de 2023 veremos inflación de entre el 2,5% y el 3%, mientras que en Europa se necesitará más tiempo, porque todavía está afectando el shock de la energía. Al ser un shock, se dispara muy rápido, pero también cae muy rápido. Eso sí, "muy rápido", en economía, son 12 o 18 meses.

¿Se sufrirá una recesión?

Creo que es el precio que se va a tener que pagar, sí. Poner la inflación a niveles más cómodos es como una maratón. Tienes que hacer un esfuerzo económico, y hay un camino que tienes que recorrer. El camino es el endurecimiento de las políticas de los bancos centrales, frenan la economía, afectan al inmobiliario y al empleo y al final, tienes la línea de meta, que es inflación baja. Creo que se va a conseguir atravesar la línea de meta, pero probablemente estamos todavía a la mitad da la maratón. El riesgo en la maratón es que te lesiones: bancarrotas, estrés financiero... etc. Creo que la economía está en buena forma como para poder acabar la maratón. Esto no es como en 2011, cuando había excesos financieros, un balance en mala situación... ahora esto no está ocurriendo.

¿La situación es muy distinta?

Sí. El déficit público es un estado que está en déficit, o en superávit. Pero una economía no es solo el Estado. Son los hogares y las empresas también, el sector privado. Si miras el sector público más el privado, y miras si la economía está en superávit o en déficit, tienes la cuenta corriente. En España había un déficit por cuenta corriente masivo, con el Estado y el sector privado en déficit en 2011, mientras que hoy hay un superávit. La situación es dramáticamente diferente.

¿Cuándo cree que la Fed dejará de subir y tipos y para cuándo espera el primer recorte de tipos?

Tenemos el techo previsto en el 5%. Después de la reunión de diciembre esperamos una subida de 25 pbs, luego otra de 25 pbs, quedándose los tipos en el entorno del 5% en febrero / marzo. Y es posible que en diciembre hagan un primer recorte de tipos.

¿Cree que para los bancos centrales una inflación del 2,5% va a ser aceptable dentro de su mandato?

Pensemos en EEUU. Si tienen 2,7% de inflación y 4% de desempleo, yo lo llamo el paraíso económico. No creo que destruyan la economía por poner la inflación al 2,1%.

"La globalización nunca ha sido una cuestión fija, un sistema fijo. Siempre ha sido un proceso en evolución y va a seguir siéndolo"

¿Cree que el BCE va a ser capaz de reducir el balance de activos, o va tener problemas por las primas de riesgo de algunos países europeos?

Creo que sí va a ser capaz de gestionarlo, en el APP. Como sabes, hay dos programas. El APP y el PEPP. En el PEPP hay mucha flexibilidad, y puedes vender Alemania y comprar Italia. Creo que mantendrán el PEPP porque el problema para el BCE es que la reducción del balance termine fragmentando la Unión. No puedes arriesgarte a eso. El APP no te ayuda en eso, pero el PEPP sí. Imagino que mantendrán el PEPP para la flexibilidad, pero el APP acabará.

Sobre las cadenas de suministro y los problemas que ha habido en los últimos años. En 2019 había analistas que avisaban de una posible ruptura en el mundo, en dos bloques comerciales, como en la guerra fría. ¿Cree que este es el escenario más probable?

Tengo opiniones muy consolidadas sobre esto, aunque me puedo equivocar, claro. Yo estoy muy de acuerdo con el análisis geopolítico, que apunta a una lógica de dos bloques que afectará a la globalización. Pero soy más cauteloso con el impacto que esto puede tener. La gente cree que la globalización está acabada... yo no. En absoluto. Lo primero: el comercio. Las exportaciones y las importaciones han funcionado y han mejorado la vida de la gente durante los últimos 3.000 años. El comercio es como la hierba: crece incluso en el asfalto. Hay que tener en cuenta que no sería la primera vez en la que entramos en una lógica de bloques. Después de todo, tuvimos la Unión Soviética por un lado y Occidente en el otro durante más de 40 años tras la Segunda Guerra Mundial, y el comercio no fue un problema. Hubo un crecimiento del comercio del 6% anual entre 1945 y el año 2000. Luego, tuvimos la Gran Crisis Financiera, y desde entonces el comercio ha crecido al 3% anual. La globalización sigue creciendo, pero a un ritmo más lento. Si volvemos a una lógica de bloques, puede haber menos comercio entre un bloque y otro, sí, pero dentro de cada bloque el comercio continúa. Quizá EEUU comercie menos con Rusia, pero lo hará más con Indonesia, Vietnam, Malasia, México, Marruecos... Mi conclusión es que la globalización nunca ha sido una cuestión fija, un sistema fijo. Siempre ha sido un proceso en evolución y va a seguir siéndolo.

¿Cree que China llegará a ser la primera potencia mundial?

No. No soy catastrofista con China, pero lo que creo es que China tiene unos retos muy pero que muy importantes por delante. Es una historia muy complicada y muy larga, es la historia de un país que, desde una base muy baja, quiere convertirse en una economía de clase media basada en el consumo doméstico. China ha recorrido la parte fácil del camino y ahora empieza lo difícil y sólo un puñado de países lo han logrado en la historia.

¿Cuál es el mayor reto?

La demografía. China está envejeciendo. La fuerza laboral está cayendo, un poco como en Europa, pero al menos en Europa somos ricos y tenemos estabilizadores sociales. La gente tiene planes de jubilación. En China no los hay. Una familia media China ahorra el 40% de sus ingresos; nosotros el 12%. ¿Porqué? Si un ciudadano chino se pone malo, paga. Si sus padres se ponen malos, pagan. Si se jubilan, pagan. Si les despiden, pagan. Tienen que ahorrar muchísimo. Si quieres que China se convierta en Portugal, con sólo un 12% de tasa de ahorros, necesitas meter estabilizadores sociales. Planes de jubilación; beneficios para los desempleados... Seguridad social... Esto es caro, muy caro, y estás envejeciendo. Vas a tener que montar un plan de jubilación en un momento en el que tu población está haciéndose mayor. ¿Sabes lo costoso que puede ser eso? No... no veo a China convirtiéndose en la primera potencia mundial. No los veo colapsando, tampoco, pero el reto es tremendo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky