Bolsa, mercados y cotizaciones

Bruselas propone armonizar la normativa concursal y simplificar los trámites de las cotizadas

  • Plantea obligar a las firmas que negocian con derivados a liquidar parte de sus operaciones en las cámaras de compensación comunitarias.
El vicepresidente de la Comisión Europea, Valdis Dombrovskis, y la comisaria de Servicios Financieros de la Unión Europea, Mairead McGuinness.
Bruselasicon-related

Bruselas quiere avanzar en la unión del mercado de capitales en aras de alcanzar una integración económica real. Así es que este miércoles la Comisión Europea ha presentado una propuesta con tres medidas para alcanzar tal fin: una para armonizar la normativa de concursal en la UE, otra para aliviar la carga administrativa para las compañías cotizadas en bolsa y una tercera para mejorar el atractivo de los servicios de compensación en la UE y evitar fugas a otros mercados, principalmente el británico.

Partiendo de la base de que los veintisiete procesos diferenciados de insolvencia empresarial en los países de la UE suponen un desafío para los inversores a la hora de analizar oportunidades en el mercado, Bruselas ha planteado que se armonicen ciertos aspectos a nivel comunitario. Entre otras medidas, plantea que se implementen acciones para preservar el estado de la compañía en el proceso concursal y evitar, por ejemplo, que los deudores puedan recudir el valor para los acreedores.

Otra de las propuestas pasa por armonizar los procedimientos prepack, en los que la venta del negocio se acuerda antes del procedimiento de insolvencia y establece la obligatoriedad de que los directores de negocio soliciten el concurso de acreedores a tiempo de evitar el deterioro de la empresa.

Además, la propuesta incluye un mecanismo para reducir los costes de liquidación de las microempresas de manera que se pueda descargar la deuda de los dueños de estas firmas y que puedan empezar de cero como emprendedores. También, obliga a los Estados miembro a proporcionar a los inversores un documento con la reglamentación de los procedimientos de insolvencia nacional.

"Queremos que sea más fácil para los inversores decidir en qué país europeo invertir", ha explicado el vicepresidente económico de la Comisión Europea, Valdis Dombrovskis, que ha justificado que esta propuesta evita que el valor de las compañías se deteriore muy rápido y reduce los tiempos de recuperación de los acreedores.

Con estas medidas, Bruselas espera que genere un beneficio de 10.000 millones de euros al aumentar la inversión transfronteriza y rebaje los costes de capital para las empresas.

Menos carga administrativa para las cotizadas

Mas allá de los concursos de acreedores, el Ejecutivo comunitario ha plateado una propuesta en la que plantea simplificar la documentación que deben presentar las empresas que cotizan en el mercado de valores, ya que muchas veces estos informes alcanzan las 800 páginas, según ha argumentado Bruselas.

El vicepresidente del Ejecutivo comunitario ha detallado que las compañías señalan que no encuentran la financiación que necesitan en Europa y por eso dan el salto al mercado estadounidense, lo que resulta en menos crecimiento económico para la UE y creación empleo. Así con esta propuesta el letón ha explicado que pretende que las empresas recurran en menor medida a fuentes tradicionales como los préstamos bancarios.

La propuesta abre la puerta a agilizar los procesos de supervisión de las autoridades nacionales para reducir los costes de la cotización en el parqué. Dos medidas con las que estima que las cotizadas en los mercados europeos podrían ahorrar unos 100 millones de euros a año, de los cuales 67 millones parten de una normativa para folletos más sencillos.

Según ha aclarado Dombrovskis, la finalidad es asegurar "que las empresas de la UE puedan acceder a fuentes de financiación basadas en los mercados de capitales en todas las etapas de su desarrollo, "eso incluye la cotización en una bolsa de valores".

Por otro lado, la normativa llama a simplificar las condiciones de abuso de mercado, a ayudar a las empresas a ser más visibles para los inversores y permitir que las firmas cotizadas utilicen una estructura de participación múltiple para que los propietarios puedan mantener el control sobre la compañía tras el salto al parqué.

Reducir la exposición a las cámaras de compensación no comunitarias

La tercera pata de la propuesta para la integración del mercado de capitales de Bruselas plantea la obligación para las firmas que negocian con derivados de liquidar parte de sus operaciones en las cámaras de compensación comunitarias. Una medida con la que se trata de reducir la dependencia excesiva de otros mercados como Reino Unido.

Debemos reducir nuestra exposición a las casas de compensación que no pertenecen a la UE, ha defendido el comisario letón, que ha señalado que supone riesgos para la estabilidad del mercado

Lo cierto es que las cámaras de compensación británicas, absorben el grueso de la actividad de compensación de derivados en euros y otras monedas de la UE. Por lo que Bruselas ha abierto la puerta a establecer la obligatoriedad a que parte de esta actividad pase por cámaras de compensación de la UE para los derivados de tipos de interés denominados en euro y zloty polacos, los seguros de impago de deuda y los derivados de tipos de interés a corto plazo denominados en euros.

En este marco, será la Autoridad Europea de los Mercados de Valores, la que fije esta parte que debe pasar por las entidades de contrapartida central europeas.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky