Bolsa, mercados y cotizaciones

Las 10 grandes tecnológicas pierden 3,9 billones de capitalización en un año

Foto: Dreamstime

Las grandes tecnológicas han dominado las bolsas de todo el mundo en las últimas décadas. El panorama dominado previamente por compañías energéticas como Exxon, firmas de consumo como Walmart, por conglomerados como General Electric o por bancos como Citi han dado paso a las empresas dedicadas a servicios por internet (redes sociales, vídeo en streaming, compra online) o que proporcionan la tecnología para ello (ordenadores, dispositivos móviles). Pero los últimos 12 meses no han sido precisamente su mejor época, con caídas que superan a los principales índices bursátiles, pese a que estas afectadas son, a su vez, las que tienen un mayor peso en los selectivos.

Si seleccionamos las diez compañías de mayor capitalización actual que podemos integrar dentro del sector tecnológico, los datos son escalofriantes: han perdido más de 3,9 billones de capitalización en el último año, una cifra cercana al PIB de Alemania o similar a la suma de Italia y Corea del Sur. Se trata de la suma de las caídas de Apple, Microsoft, Alphabet, Amazon, Tesla, Meta, Tencent, Alibaba, Netflix y PayPal.

Tomando las capitalizaciones bursátiles al cierre del pasado viernes comparadas con las del 28 de octubre de 2021, las diez firmas mencionadas han retrocedido de media un 44,5% en su valor bursátil, siendo Apple la única que ha crecido en este cómputo. En el lado contrario, Meta se deja un 68% de su valor, lo que ha supuesto un duro golpe para la fortuna de su consejero delegado, Mark Zuckerberg.

De las diez listadas, ocho son compañías estadounidenses y dos chinas (Tencent y Alibaba), pero la debacle no entiende de fronteras. La compañía fundada por Jack Ma se ha dejado un 62% de su capitalización de mercado en los últimos doce meses, mientras Tencent lo ha hecho en un 58%.

A nivel nominal, Alphabet es la más perjudicada. La matriz de Google se ha dejado en el último año más de 640.000 millones de dólares (casi el PIB de Polonia), cifras no muy distantes de las de Microsoft, con un retroceso de 659.000 millones.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky