Bolsa, mercados y cotizaciones

Sólo China y Japón evitarán la recesión de las grandes economías

  • La previsión de Citi apunta a que Europa la sufrirá este trimestre y el próximo
Madrid icon-related

Para conseguir parar la espiral inflacionista que se ha consolidado en las principales economías del planeta, los bancos centrales de estas jurisdicciones ya parecen haber asumido que va a ser inevitable la llegada de una recesión.

El endurecimiento de su política monetaria, con subidas agresivas de los tipos de interés, parece que va a ser el antídoto contra las subidas del IPC, una sangría necesaria para curar al enfermo de la fiebre inflacionista.

"Las autoridades monetarias son plenamente conscientes de que para batir la inflación deben asumir pérdidas, que, en este caso, se pagarán en términos de crecimiento. Por ello, 2023 será, muy probablemente, un año muy complicado de economía real", señala Pedro del Pozo, director de inversiones de Mutualidad de la Abogacía.

Cada vez son más los analistas y expertos que consideran inevitable la llegada de una recesión. La probabilidad de que se produzca es mayor para la zona euro que para EEUU, con el consenso de mercado que recoge Bloomberg dando un 50% de probabilidad a que el gigante americano sufra esta situación en los próximos 12 meses, mientras que para la zona euro las probabilidades son del 72,5%.

Las estimaciones que mantiene el banco estadounidense Citi van en el mismo sentido: según sus previsiones, Estados Unidos entrará en recesión en el tercer trimestre de 2023 y esta se prolongará durante el cuarto trimestre de ese año. En la eurozona, sin embargo, la crisis va a llegar antes, en concreto, este mismo trimestre, con una recesión que se prolongará durante el primero de 2023.

De las grandes economías que recoge Citi en sus previsiones (Estados Unidos, Japón, la eurozona en su conjunto, Alemania, Francia, Italia, Reino Unido, Canadá, China, Brasil, México y Rusia), sólo hay dos que conseguirán evitar la recesión en los próximos 15 meses: China y Japón. Aunque el primero está sufriendo una crisis importante en el sector inmobiliario y un deterioro económico por los confinamientos para luchar contra el Covid-19, el ritmo de crecimiento de China, por encima del 3%.

"La mayoría de los mercados emergentes van en este momento por delante en la lucha contra la inflación frente a los mercados desarrollados, quizá por sus experiencias recientes con una inflación elevada", explican desde la gestora Vontobel AM. "Si bien la mayoría de los países desarrollados experimentarán una desaceleración y, posiblemente, recesiones, es previsible que la economía de China se reactive de nuevo y pare un poco el golpe de las recesiones en otros países", señala la gestora.

Se asume la recesión

Al margen de las dos economías asiáticas, cada vez es más claro que la recesión está a la vuelta de la esquina. Kristalina Georgieva, gerente del Fondo Monetario Internacional, ha reconocido esta misma semana, en una conferencia en la Universidad de Georgetown, que los países que representan cerca de un 30% de la economía mundial van a sufrir dos trimestres seguidos de contracción en los próximos meses. "Aunque el crecimiento sea positivo, se sufrirá como una recesión, por la caída de los ingresos reales y el incremento de los precios", explicó Georgieva.

Por su parte, Vincent Chaigneau, jefe de análisis de Generali Investments, mantiene una previsión de que habrá "una recesión del 0,3% en 2023 en Europa", pero advierte de que "podría ir a más", además de que "el fuerte deterioro de las condiciones financieras también llevará a Estados Unidos al borde de la recesión", señala. El gran problema de Europa, a su juicio, es que "la crisis energética dejará huella a largo plazo. Con los precios energéticos en la Unión Europea estrechamente correlacionados con los del gas, Europa se ha vuelto mucho menos competitiva", insiste.

El peor escenario que maneja el experto es una caída de hasta el 3% del PIB de la zona euro.

comentariosicon-menu5WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 5

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

pepe
A Favor
En Contra

hablando de vetos a la pesca de la UE...solo pescara china ilegalmente y japon..como siempre.....quieren gente en el paro esclavos del estado. como el peronismo y chavismo antiemprendedor y anticapitalista.

Puntuación 7
#1
España
A Favor
En Contra

Aquí, después de varios años cargándose la economía productiva, cualquier tropezón nos va a llevar al desastre, si es que no lo estamos ya, porque cualquiera se traga las trolas de pinocho y su banda.

Puntuación 10
#2
delgado
A Favor
En Contra

^>

Que cosas tiene occidente, Es la Neolengua

LLama Comunista al País que tiene su economía con más del 60% de economía Capitalista

Y Capitalista al país donde su economía es un 99% Comunista,

Pongan nombre a cada uno

Puntuación 6
#3
armando
A Favor
En Contra

Japón quizás la esquive pero por muy poco, China ya está en RECESION vamos los datos de despidos y el cierre industrial solo es una pequeña muestra y no hablemos de la construcción.

Puntuación 0
#4
Woniu
A Favor
En Contra

China no crece lo de antes que era mucho, esta claro que eeuu les va a echar los perros para someterla, ya veremos si les sale como siempre o esta vez es diferente, asia no se les da muy bien.

Puntuación 0
#5