Bolsa, mercados y cotizaciones

Cuatro firmas controlan el 60% el sistema de validación de transacciones del 'nuevo' Ethereum

  • Para poder participar, hace falta tener 32 ether, unos 46.000 euros
Foto: Dreamstime

Uno de los objetivos fundacionales de las criptomonedas es la descentralización: las operaciones no estarían certificadas por unos pocos bancos, sino por millones de personas independientes, lo que haría más difícil que conspiraran para crear un oligopolio y manipular las operaciones a su favor. Pero Ethereum, tras completar su revolución de esta semana, ha dado un paso hacia la recentralización: apenas cuatro firmas controlan casi el 60% del mecanismo de validación de la criptomoneda, abriendo la puerta a ese temor de un posible oligopolio.

Esta semana, Ethereum completó la fusión, o 'merge', a un nuevo mecanismo de validación. En vez de tener a millones de ordenadores gastando cantidades ingentes de electricidad para resolver un acertijo criptográfico cada 10 minutos, la llamada 'prueba de trabajo', como el bitcoin, ahora Ethereum pasaría a la alternativa, la 'prueba de participación'. Con este nuevo método, solo hay que demostrar que se posee una cantidad de ether -32, unos 46.000 euros al precio de hoy- para poder validar operaciones.

Pero no se ha tardado mucho en encontrar el punto débil de este mecanismo. La gran cantidad requerida ha hecho que sean las casas de cambio, utilizando los ether depositados por sus usuarios, las que puedan permitirse participar en el mecanismo. Y la gran mayoría de usuarios minoristas, que tienen cantidades más pequeñas, quedan fuera. El resultado es que apenas cuatro firmas -Lido Finance, Coinbase, Kraken y Binance- suman cerca de un 60% del poder de validación, según datos de Santiment. En total, las siete principales firmas controlan más del 67% de la participación.

Estos datos abrirían la puerta a una posible manipulación de la criptomoneda si las cuatro mayores firmas se pusieran de acuerdo, algo que aún no ha pasado y que sigue siendo improbable. Pero es una señal clara de que la idea de descentralización de las criptomonedas ha terminado por caer ante la fuerza de las economías de escala.

Aun así, los datos de Ethereum son mejores que los del bitcoin. Las dos mayores firmas 'mineras' -las que validan las operaciones y crean nuevos bitcoins- suman, por sí solas, el 44% del sistema. Sumando a las cuatro mayores se alcanza un 72%, una centralización 12 puntos peor que la de Ethereum. Satoshi Nakamoto no estaría muy contento de ver que los millones de pequeños usuarios de su idea original han acabado reemplazados por un puñado de 'criptobanqueros'.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky