Bolsa, mercados y cotizaciones

Las bolsas miran a mínimos anuales que deben evitar caídas adicionales del 10%

  • Europa y el Ibex resisten sobre sus soportes intermedios en los 3.500 y los 7.665 puntos respectivamente.

Jackson Hole ha seguido golpeando, una semana después,  duramente a las bolsas mundiales, que no consiguen remontar su comportamiento desde hace tres semanas y muchas ya se acercan al entorno de sus mínimos anuales. A todo ello hay que sumar, además, la siguiente reunión del Banco Central Europeo (BCE) de la próxima semana.

"La inflación causará dolor a los hogares y a las empresas", dijo el presidente de la Reserva Federal Estadounidense la semana pasada en el simposio celebrado en Jackson Hole. Sus palabras no solo están causando ya dolor a los bolsillos, sino también a los mercados. Y aunque aún no es 8 de septiembre, el día en que se celebrará la próxima reunión del BCE, los rumores sobre el rumbo de la política monetaria también están afectando (la posibilidad de una subida de los tipos en 75 puntos básicos se cree cada vez más real). Pese a los esfuerzos de los bancos centrales, la inflación sigue desbocada. El dato de IPC de agosto de la eurozona volvió a marcar récords al situarse en el 9,1%.

Así, aunque al cierre de semana predominasen las subidas en la jornada, estas no fueron suficientes para frenar la sangría que están sufriendo las bolsas. Con esta, en el que las caídas han rondado el 2% tanto a este como al otro lado del Atlántico, acumulan ya tres semanas consecutivas en números rojos. El parqué más afectado en el Viejo Continente es la bolsa británica, que pierde en los últimos cinco días un 2,65% de su valor.

Por su parte, Europa y el Ibex ceden un 1,65% y un 1,63% respectivamente –en el año vuelven al 17,54% y el 8,97% de pérdidas–, todo ello en una semana en la que el cierre era crucial. A nivel técnico, ambos índices resisten sobre sus soportes intermedios y evitan, por el momento, caídas del 10%. el EuroStoxx 50 se sitúa sobrepasando los 3.500 puntos, una cota establecida desde Ecotrader y que para el asesor del portal, Joan Cabrero, estas caídas serían "la posibilidad de que formaran parte de lo que podría ser el hombro derecho de un patrón de giro al alza en forma de cabeza y hombros invertido2. En el caso de la bolsa española también consiguió cerrar por encima de los 7.765 puntos, al descender del soporte de los 8.000, una zona que de perderse "podría acabar llevando al Ibex 35 de nuevo la zona de mínimos del año en torno a los 7.287 puntos y buscar apoyo en el soporte psicológico de los 7.000 enteros", indica Cabrero.

En Wall Steet, los descensos semanales no tocaban el 2% y el Nasdaq volvía a media sesión a pérdidas del 24% mientas que el S&P 500 rozaba el 16%.

Los cortes de gas de Gazprom en Nord Stream I, la cañería clave para el transporte de gas hacia el centro de Europa y, como consecuencia, el posterior anuncio de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen de "una intervención de emergencia" en el mercado de la electricidad europeo y una "reforma estructural" del mismo han hundido al sector energético español durante la semana, con especial impacto para las renovables con mayor exposición al mercado.

Solaria se desploma

Así, Solaria sufrió el mayor retroceso de todo el Ibex al perder un 14,84% de su valor, su mayor caída desde enero del 2021 y sale del pódium de mayores ganancias del Ibex en el año, que lideraba a finales de la semana pasada. Ahora, sus ganancias anuales han caído hasta el 16,36% y se sitúa como la cuarta más alcista. Destacaron también Acciona Energía y Naturgy tras ceder un 6,85% y un 6,12% respectivamente desde el lunes. En la parte alta de la tabla, la próxima reunión del BCE impulsó a la banca, que lideró las subidas del selectivo en la semana. Banco Sabadell, CaixaBank y Bankinter se colgaron las medallas, con ganancias del 6,33%, 5,24% y 4,74% respectivamente.

En la renta fija, las ventas se impuso durante la semana y el rendimiento de los principales bonos escaló. El papel soberano de Estados Unidos superaba a cierre del viernes el 3,2% de rentabilidad y el bund alemán el 1,5%. El italiano llegaba a sobrepasar el 4% de rentabilidad y el español el 2,7%. Este mercado se desploma ante las políticas monetarias de los bancos centrales que provocan pérdidas del 20% en la renta fija. Por su parte, la crisis energética también afectó al Brent, que perdía sobre un 6% desde el lunes y tocaba los 94 dólares el barril a media sesión. El euro ganaba alrededor de un 0,3% y se mantenía en la paridad con el dólar.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky