Bolsa, mercados y cotizaciones

La bancarrota de Cineworld, último exponente de un sector en jaque

Foto: Alamy

Casi 10.000 pantallas ubicadas en 790 salas de cine en 10 países. Ese es el principal patrimonio con el que cuenta Cineworld, la segunda mayor compañía del mundo en el sector de los expositores cinematográficos, y que se acogerá a la ley de quiebras en EEUU próximamente.

Tras conocerse su intención de presentar la bancarrota en Estados Unidos y un procedimiento de insolvencia en Reino Unido, la firma británica llegó a desplomarse más de un 80% en la bolsa de Londres, aunque mitigó las pérdidas al final de la sesión hasta cerrar con un retroceso del 58%, cerrando en las 4 libras por acción. Hace menos de un año llegó a cotizar en las 85 libras por título.

La del viernes no es, sin embargo, la mayor caída de la semana, puesto que el miércoles se dejó un 60,38% tras informar de su mala situación financiera. La noticia ha revolucionado a los inversores, que han disparado el volumen de negociación. La firma no acostumbra a tener una negociación superior a los 10 millones de libras, y el miércoles superó los 220 millones, seguido de 124 millones el jueves y más de 300 el viernes.

En un comunicado remitido a la bolsa londinense, Cineworld admite que el nivel de público no ha vuelto a los niveles previos a la pandemia ante la escasez de películas de alto presupuesto que arrastren a los espectadores a los cines. Esperan que esta tendencia continúe hasta el mes de noviembre, cuando empiece la temporada de blockbusters de Navidad.

La compañía ha afirmado que aspira a "obtener liquidez adicional" y "reestructurar su balance a través de una operación integral de desapalancamiento", lo que diluiría notablemente las acciones de la firma.

Otras damnificadas

El caso de Cineworld seguirá al de AMC Entertainment, que ya estuvo al borde de la bancarrota en 2021 y consiguió sobrevivir gracias a recaudar 917 millones de dólares en efectivo, entre una línea de crédito de su subsidiaria europea Odeon y la emisión de nuevas acciones en diciembre. Su mala situación financiera, de hecho, convirtió a AMC en una acción meme, disparando su volatilidad desde inicios del pasado año, una tendencia que ha ido remitiendo, a pesar de lo cual sigue sufriendo variaciones de doble dígito al menos en una sesión bursátil cada mes.

AMC se deja más de un 30% en bolsa en lo que va de año, pero su condición de acción meme la ha revalorizado más de un 150% desde los niveles prepandemia. Menos suerte tienen IMAX, que cede un 17% en 2022 y más de un 10% antes de que el coronavirus se expandiese por Occidente; y Cinemark Holdings, que limita su retroceso al 3% este año pero pierde casi la mitad de su valor desde febrero de 2020.

Y es que hay que tener en cuenta que la pandemia hirió gravemente a las compañías expositoras de cine. Como primer golpe, las restricciones por el coronavirus impidieron la apertura de las salas durante meses, pero como remate acostumbraron a parte del público al consumo de películas en plataformas de pago, ganando en comodidad y en precio pese a perder en espectacularidad.

Según datos de Box Office Mojo, en EEUU la taquilla anual entre 2015 y 2019 se movió entre los 11.000 y los 12.000 millones de dólares, pero en 2020 se desplomó a menos de una quinta parte, en los 2.100 millones. En 2021 apenas se remontó hasta los 4.490 millones, y en este 2022 todo apunta a que volverán a quedarse lejos de los niveles precovid. A estas alturas de año, entre 2017 y 2019 se habían recaudado ya más de 7.000 millones en la taquilla estadounidense, mientras que lo ingresado en 2022 hasta la fecha supera escasamente los 5.000 millones.

En el caso europeo, los ingresos ascendieron en 2015 y 2016 a 6.000 millones de euros, y en 2020 se limitaron a 1.700 millones, doblándose en 2021 hasta los 3.400 millones.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky