
Las bicicletas son para el verano es el nombre que recibe una obra de teatro escrita por Fernando Fernán Gómez en los años 70, pero en la era de la sostenibilidad estos vehículos de dos ruedas han tomado las calles en cualquier momento del año. No hay más que pasear por las calles de Ámsterdam, Copenhague o Londres para darse cuenta, o ver el creciente interés por el ciclismo de montaña. Incluso, tras la pandemia, el consumo de bicicletas estáticas para el hogar ha ido al alza.
Entre las marcas de bicicletas más conocidas están Scott, Trek, Cannondale, Kona, Bianchi, Raleigh, Cervelo, Orbea o BMC. Sin embargo, el inversor que se quiera aventurar en el ámbito del ciclismo debería mirar a compañías cotizadas, como la japonesa Shimano, las estadounidenses Fox Factory y Peloton Interactive, la taiwanesa Giant Manufacturing y los fabricantes europeos Thule y Accell.
Shimano
La compañía japonesa es conocida por ser un importante proveedor de piezas para la industria del ciclismo; aunque también manufactura componentes para pesca y deportes como piragüismo, canoa, remo, deportes de invierno y golf. Sus componentes para bicicletas, como frenos, platos y bielas, son habituales en todo tipo de modelos, desde las más asequibles hasta las de carretera de más alta gama.
"Históricamente un negocio industrial lento y constante, las ventas de Shimano han acelerado el ritmo en los dos últimos años. No espere grandes rendimientos porcentuales de dos dígitos, pero si busca una forma de apostar por el renovado interés en las bicicletas, las bicicletas eléctricas (e-bikes) y el equipo relacionado con las actividades al aire libre, este fabricante debería figurar como una de las mejores formas de obtener beneficios con el tiempo", explicaba en mayo Nicholas Rossolillo en el medio especializado en inversión The Motley Fool.
La capitalización bursátil de Shimano se aproxima a los 15.000 millones de euros en bolsa, y su acción cotiza en los 22.520 yenes, cerca de su mínimo anual. En lo que va de año, el título pierde en torno a un 26% en el parqué y tiene un potencial alcista del 23%, según el consenso de analistas de FactSet.
En 2021, la firma japonesa registró un récord de ingresos de 546.515 millones de yenes, el equivalente a unos 4.208 millones de euros. Entre 2020 y 2024, las ventas crecerán un 35%, según las estimaciones, si bien caerán a la zona de los 3.900 millones en 2022 y 2023 para superar los 4.000 millones en 2024.
Fox Factory
Esta empresa californiana también fabrica componentes para bicicletas de montaña, vehículos todoterreno o motos de nieve, tales como manillares, sillines y amortiguadores de alta resistencia para las experiencias más duras en la montaña y terrenos escarpados.
La acción de Fox Factory cotiza en la zona de los 81 dólares, muy cerca de su mínimo anual, y en lo que va de año pierde un 52%. Sin embargo, el consenso de mercado le otorga un recorrido potencial del 44% en bolsa, con lo que podría alcanzar los 116,7 dólares en los próximos doce meses.
El año pasado, la compañía estadounidense registró unos ingresos históricos de 1.299 millones de dólares (el equivalente a 1.100 millones de euros). Se prevé que las ventas aumenten un 45% entre 2021 y 2024, año este último en que ascenderían a 1.591 millones.
Giant Manufacturing
El fabricante de bicicletas taiwanés forma parte de Giant Group, fundado en 1972 en el país asiático. Esto dicen ellos mismos en su web sobre lo que les diferencia del resto: "introdujimos cuadros de aluminio más ligeros y resistentes en una época en la que el estándar de la industria era el acero. Fuimos los primeros en poner a disposición del mundo las bicicletas de fibra de carbono. Definimos el aspecto y el tacto de las bicicletas de carretera modernas con nuestra tecnología Compact Road. Y revolucionamos las bicicletas de rendimiento off-road con la suspensión Maestro".
La compañía destaca por el hecho de que por sus beneficios de 2023 se pagan múltiplos de 12 veces, y también por una rentabilidad por dividendo del 4,8%, según las previsiones del consenso de analistas. Asimismo, sus ventas aumentarán un 60% entre 2020 y 2024.
Peloton Interactive
La empresa estadounidense se dedica a vender bicicletas estáticas o equipos de deporte en el hogar que se conectan con clases en vivo de fitness por medio de Internet. Tal fue su éxito durante los confinamientos, que la acción se revalorizó un 434% en 2020, si bien perdió un 76% un año después. Ahora, cotiza en los 9 dólares, mínimo histórico desde que salió a bolsa en 2019, pierde un 74% en el presente ejercicio, y tiene un potencial alcista del 134% -para el consenso de mercado el título podría alcanzar los 21 dólares en los próximos meses-.
Esta confianza en la acción queda apuntalada por un crecimiento de los ingresos del 140% entre 2020 y 2024, al pasar de los 1.651 millones de euros a los casi 4.000 millones.