
El foco de los inversores suele estar en el día a día en el entorno de la contratación, pero la actividad de postcontratación, que sólo en 2021 tuvo operaciones por valor de más de 300.000 millones en renta variable y 234.000 millones en renta fija, es la clave del buen fin de las operaciones. Precisamente, este segmento está atravesando actualmente grandes transformaciones que requerirán de una adaptación eficiente para seguir asegurando la confianza de los inversores en el funcionamiento del mercado.
Durante su intervención en la jornada Desafíos de la post-contratación en el entorno de la recuperación tras la pandemia, organizada por BME y Kreab, el presidente de la CNMV, Rodrigo Buenaventura ha afirmado que la postcontratación es uno de los factores que determinan el devenir de los sistemas financieros.
Buenaventura ha reflexionado sobre las tendencias transformadoras que están cambiando la estructura de la postcontratación, entre ellas, la consolidación del sector, que "será sin duda un factor relevante a observar en los próximos años", y el Brexit. En este aspecto, ha alabado el trabajo de ESMA asesorando a los legisladores europeos sobre el mejor modo de combinar y contar con una capacidad autónoma competitiva en la UE de servicios de postcontratación y facilitar el acceso a las infraestructuras globales más eficientes aunque éstas se encuentren fuera de la UE. Por otro lado, también se ha referido al impacto disruptivo de la tecnología: blockchain y desintermediación.
En cuanto al primero, que elimina la necesidad de compensación y hace que la adquisición de un instrumento financiero y su liquidación se lleven a cabo de forma simultánea, Buenaventura ha valorado positivamente el régimen piloto sobre infraestructuras de mercado basadas en tecnología DLT propuesto por la Comisión Europea, que servirá para establecer un marco regulatorio definitivo y podría situar a Europa en "una posición relevante" en el ámbito de la compensación y registro de operaciones en el futuro.
Respecto a la desintermediación sin uso de blockchain, es decir, el contacto directo entre comprador y vendedor, el presidente de la CNMV ha analizado el modelo planteado por la plataforma FTX en EEUU, que plantea prescindir de la figura del miembro compensador como tradicional fuente de solidez del sistema.
"La idea de la desintermediación sin uso de blockchain está también subvirtiendo el orden tradicional de las cosas", ha destacado. En su lugar, se concibe un sistema en el que los participantes serían miembros directos del mercado, mientras que para responder de los riesgos de contrapartida se concibe un sistema por el que los márgenes puedan reponerse cada pocos segundos.
"Lo que vienen a decir quienes plantean estos modelos es que estamos gestionando riesgos con una aproximación antigua, donde las unidades de tiempo se miden en horas o en días, en lugar de en segundos, y donde las decisiones no están suficientemente automatizadas. Obviamente, la propuesta es disruptiva. Trata de seducir a los legisladores y reguladores con la idea de un acceso más universal, más barato, más directo y menos dependiente de la salud de los bancos compensadores", ha señalado.
Buenaventura se ha referido a la prociclicidad que pueden producir tendencias de mercado abruptas que aceleren el cierre de posiciones masivo y se retroalimenten, a la liquidez del mercado y la disponibilidad de proveedores de liquidez que permitan liquidar las posiciones sin generar impactos excesivos en precio como los principales vientos en contra y ha destacado que la actividad de postrading tendrá que ser capaz de adaptarse a los nuevos desafíos en ciernes.
"Nuestro reto es saber adaptarnos con eficiencia, seguir contribuyendo al desarrollo de nuestros mercados y asegurando en todo momento la confianza del inversor en su funcionamiento", ha afirmado.
Reforma de la postcontratación
Buenaventura también ha hecho referencia a la reforma en la que se está trabajando en España y que se encuentra en tramitación parlamentaria y que elimina el sistema de información para la supervisión de la negociación, compensación, liquidación y registro de valores (conocido como PTI, post trade interface, por sus siglas en inglés), dado que los objetivos que perseguía ya se logran con la normativa armonizada de la UE.
Un sistema que, en su opinión, puede desincentivar que entidades de contrapartida central de otros países puedan compensar la negociación de acciones españolas y que entidades participantes no residentes ofrezcan servicios de liquidación y custodia en España. Así, ha agradecido a Iberclear (el depositario central de valores español) su labor de adaptar los procedimientos actuales a la desaparición de la obligación legal del PTI. "Es muy positivo para el sector, no solo al de post-contratación, sino al de negociación en las bolsas de BME. Quiero agradecer a Iberclear y las entidades participantes ese trabajo. En la medida en que haga el mercado español más eficiente y más atractivo, habremos logrado nuestro objetivo", ha resaltado.