Estima un aumento del precio de la vivienda del 7,9% el próximo año, y prevé un mantenimiento de los tipos de interés en el 3,5%
MADRID, 13 (EUROPA PRESS)
La economía española crecerá un 3,7% este año y aumentará un 3,5% el próximo ejercicio, con una inflación media en 2007 del 2,5%, según el informe semestral elaborado por Caixa Catalunya y presentado hoy por el director del Servicio de Estudios de la entidad, Xavier Segura.
Caixa Catalunya, que ha revisado al alza sus previsiones sobre la economía española para este año y el próximo, entiende que el consumo privado tenderá a moderar levemente su avance (3,6% en 2006 y 3,3% en 2007), contribuyendo a reducir los desequilibrios de la economía, al tiempo que el déficit exterior restará en 2007 0,9 puntos al crecimiento del PIB.
En concreto, la entidad estima que las importaciones ralentizarán su avance desde el 8,4% en 2006 al 5,9% en 2007, mientras que las exportaciones, afectadas por el menor dinamismo de la economía europea, ralentizarán su crecimiento en 2007 hasta el 5,2% desde el 5,7% de 2006.
El director del informe semestral, Josep Oliver, indicó que uno de los aspectos más destacables del crecimiento de los últimos trimestres es la mejora de la inversión productiva y, más concretamente, de los bienes de equipo, que crecerá un 6% en 2007.
Según la entidad financiera, la inversión en construcción moderará levemente su progresión el próximo año, hasta registrar un crecimiento del 4,8%, mientras que la industria aumentará un 3,5%, una vez que ha comenzado a absorber el choque que supuso la globalización y que motivó la pérdida de un buen número de puestos de trabajo en este sector.
CRECIMIENTO DEL EMPLEO.
Por el lado del empleo, las previsiones de Caixa Catalunya contemplan un crecimiento del número de ocupados del 4,1% en el conjunto de 2006 y del 3,8% en 2007. Este aumento implica la incorporación de cerca de 780.000 nuevos ocupados en 2006 y 750.000 en 2007.
En cuanto a la evolución de los tipos de interés, la entidad financiera no espera nuevas subidas de tipos el próximo año y, de producirse algún movimiento adicional, no sería antes del verano. Para la entidad, el nivel actual del 3,5% supone "el fin" de las subidas registradas en los últimos meses, siempre que el precio del crudo y el tipo de cambio euro-dólar se mantengan más o menos estables.
A la vista de estos datos, Oliver indicó que el ciclo expansivo que vive la economía española en los últimos trece años aún tiene un recorrido de varios ejercicios más, si bien advirtió del aumento del déficit exterior, que en términos absolutos es el mayor del mundo, tras el registrado en Estados Unidos.
Según Oliver, este incremento revela una pérdida de competitividad de la economía española, que frente a la economía alemana ha visto cómo sus precios aumentaban un 35% más en la última década.
OFERTA DE VIVIENDA JUSTIFICADA.
El informe semestral sobre la economía española dedica también una parte a analizar el 'boom' inmobiliario, y prevé que los precios de la vivienda crezcan un 11,2% en 2006 para desacelerarse hasta el 7,9% en 2007 y a partir de ahí evolucionar de forma más parecida al IPC.
En cuanto a la relación de la explosión de nuevas viviendas con la evolución demográfica más reciente, Caixa Catalunya concluye que en algunas zonas de España el número de viviendas iniciadas ha sido inferior al número de nuevos hogares entre 1998 y 2005, como ha sido el caso de Madrid.
En este sentido, indica que entre 1998 y 2005 se construyeron 3,5 millones de viviendas, mientras que se crearon 2,7 millones de nuevos hogares, luego el desfase entre ambas variables en términos anuales fue de 100.000 al año.
La entidad explica que este desfase es muy reducido teniendo en cuenta los otros factores que explican la demanda de viviendas, como la segunda residencia, la demanda de extranjeros o la inversión estrictamente especulativa.
Además, explica que la proporción de nuevas viviendas/nuevos hogares se sitúa en este periodo claramente por debajo de los valores del 'stock' de viviendas existente al principio de la expansión. Así, en 1998, por cada hogar residente en España, existían 1,54 viviendas, mientras que en el promedio 1998-2005 las nuevas viviendas por hogar se situaron en 1,28.
AJUSTE GRADUAL DE LA VIVIENDA.
Estos datos demuestran, según Oliver, que la oferta de viviendas se ha ajustado bastante bien a la demanda y, por tanto, descartó que pueda producirse un pinchazo de una hipotética burbuja inmobiliaria, y apostó más por una moderación suave y gradual tanto de la construcción de viviendas como del precio de las mismas.
En línea con esta tendencia, Caixa Catalunya estima que el crédito a los hogares para vivienda se moderará en 2007 hasta el 15,6%, frente a la previsión del 19,7% para este ejercicio. En cuanto al número de viviendas iniciadas, prevé una cifra de 629.000 para el próximo año, prácticamente el mismo número que para el presente ejercicio (625.000).
Relacionados
- Economía/Macro.- La inflación se mantendrá en el 2,9% en octubre, según Caixa Catalunya
- La inflación interanual bajará una décima en julio, hasta el 3,8%, según Caixa Catalunya
- Economía/Macro.- La inflación baja una décima en junio, hasta el 3,9%, según Caixa Catalunya
- Inflación se estabilizará en 3,9% en mayo, según Caixa Catalunya
- Economía/Macro.- Caixa Catalunya defiende erradicar el diferencial de la inflación para mejorar la competitividad