Bolsa, mercados y cotizaciones

La bolsa sube el 0,1% por recuperación Wall Street pese aumento paro en EEUU

Madrid, 8 dic (EFECOM).- La bolsa española subió hoy el 0,1 por ciento al aprovechar la recuperación de Wall Street a pesar del aumento del paro en noviembre en los Estados Unidos de América (EEUU) y del descenso de la confianza de sus consumidores.

El índice de referencia de la bolsa española, el Ibex-35, ganó 13,80 puntos, el 0,10 por ciento, y acabó en 14.076,60 puntos -en la semana gana el 3,05 por ciento.

Por su parte, el índice general de la Bolsa de Madrid avanzó el 0,16 por ciento -en estos cinco días avanzó el 2,95 por ciento- y el tecnológico Ibex Nuevo Mercado ganó el 0,76 por ciento -esta semana sube el 2,93 por ciento.

En Europa, con el euro que bajaba al cierre de 1,33 dólares a 1,326, Milán bajaba el 0,04 por ciento, en tanto que Londres ganaba el 0,34 por ciento; Fráncfort, el 0,22 por ciento y París, el 0,09 por ciento.

Las pérdidas, mínimas, predominaron en la bolsa española durante la mayor parte de la jornada, forzadas por la caída del 0,25 por ciento de Wall Street el jueves, y el mal comportamiento de Tokio, por la ralentización de su economía, y de las plazas europeas esta mañana.

La caída del 1,4 por ciento de la producción industrial alemana y el superávit de su balanza comercial no afectaron al devenir de la bolsa, que esperaba a la publicación de los datos de empleo estadounidenses.

Mientras, asistía a la considerable revalorización del barril de petróleo "Brent", que por la mañana subía más de un dólar y se situaba al borde de 64 dólares.

El aumento de una décima de la tasa de paro en los Estados Unidos de América en noviembre, que se sitúa en el 4,5 por ciento, mientras que el número de empleos creados en el mes se eleva a 132.000, más de lo previsto, sirvió para que el mercado saliera de las pérdidas.

Los inversores creyeron que el aumento de la tasa de paro y la contención de los costes salariales por hora trabajada compensaba la mayor creación de empleo y que estos datos indicaban que la economía estadounidense se debilita pero no tan rápidamente como se pensaba.

Sin embargo, la debilidad del dólar -el euro se revalorizaba casi un céntimo tras los datos de paro y se negociaba a 1,336 dólares-, el petróleo caro y la previsión de que Wall Street abriría a la baja trajeron nuevamente las pérdidas y la bolsa descendió de 14.000 puntos.

La recuperación del mercado neoyorquino redujo las pérdidas de la plaza española, hasta que se publicó el descenso de la confianza de los consumidores estadounidenses -bajó casi dos puntos y se situó en 90,2 en diciembre.

Después de otro período por debajo de 14.000 puntos y de un nuevo repunte de la mano de Wall Street -al cierre español avanzaba el 0,3 por ciento-, la bolsa abandonó las pérdidas.

De los grandes valores, sólo subió BBVA, el 0,39 por ciento, mientras que Telefónica repitió cotización. Bajaron Iberdrola, el 1,08 por ciento; Endesa, el 0,48 por ciento; BSCH, el 0,36 por ciento y Repsol, el 0,04 por ciento.

La mayor subida del Ibex correspondió a Enagás, el 3,35 por ciento, seguida de Antena 3, que se revalorizó el 2,51 por ciento, en tanto que Red Eléctrica subió el 2,25 por ciento y ACS, el 1,5 por ciento.

Metrovacesa registró la mayor caída del Ibex con una bajada del 1,35 por ciento, mientras que Sogecable descendió el 1,22 por ciento por la publicación de un informe desfavorable, seguida de Iberdrola y de NH Hoteles, que cayó el 0,99 por ciento.

En el mercado continuo, destacó la subida del 5,26 por ciento de Natracéutical, mientras que el principal descenso correspondió a Jazztel, el 2,27 por ciento.

La rentabilidad de la deuda española subió dos centésimas y se situó en el 3,73 por ciento, mientras que el efectivo negociado en el mercado continuo fue de 3.184 millones, de los que algo más de 750 millones procedieron de operaciones efectuadas por inversores institucionales.

De los sectores del mercado madrileño sólo bajó petróleo, el 0,06 por ciento, mientras que materiales básicos ganó el 0,61 por ciento; bienes de consumo, el 0,42 por ciento; servicios de consumo, el 0,22 por ciento; servicios financieros, el 0,09 por ciento y tecnología, el 0,06 por ciento. EFECOM

jg/jlm

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky