
Recuerdo un viejo chiste que te forzaba a elegir entre "susto o muerte" y en el que casi todos escogían susto, que terminaba en una broma en forma de grito acompañado de un "ahhhh, podías haber elegido muerte". Pues bien, comienza una semana que se presume clave en los mercados, en la que tendremos cita con la reunión de la Reserva Federal y una avalancha de grandes resultados donde publicarán, entre otros, los gigantes tecnológicos Microsoft, Apple y Tesla. Todo ello en un momento en el que el principal índice tecnológico, el Nasdaq 100, ha sufrido una caída desde el último máximo, que estableció a finales del noviembre pasado, del 15%, tras alcanzar la zona de soporte de los 14.400 puntos, que son los mínimos de julio y octubre. Hasta este soporte podemos calificar la caída como susto, pero todo lo que sea ceder los 14.400 puntos, preferiblemente a cierre semanal para evitar pasos en falso típicos en estos momentos de alta volatilidad e incertidumbre, supondría que se abriría la puerta a una corrección de orden mayor o muerte. En ese caso, la caída podría profundizar un 10% adicional hasta la zona de los 13.000 puntos del Nasdaq 100, cuyo alcance sería una oportunidad magnífica para comprar bolsa norteamericana para buscar al menos un rebote del 15-20%.
Teniendo claros los niveles de soporte que podrían ser alcanzados en un contexto correctivo de orden mayor o menor, a continuación voy a indicarles dónde se localizan los soportes y zonas de compra, según el análisis técnico, que podrían alcanzar las grandes compañías del sector tecnológico, las popularmente conocidas como FAANG (Facebook, Amazon, Apple, Netflix y Google), a las que añadiría Microsoft.
Las últimas caídas han vuelto a llevar a Meta Platforms a la zona de soporte que encuentra en los 280-300 dólares, de cuyo mantenimiento, como sucede con los 14.400 puntos del Nasdaq 100, depende que no se abra la puerta a un contexto correctivo que no encontraría soporte digno de destacar hasta los 245 dólares, que es un soporte horizontal muy importante que sirvió como base al proceso de consolidación lateral que desarrolló el título desde septiembre de 2020 hasta marzo de 2021. Operativamente, considero óptimo realizar compras en la zona de los 289-300 dólares, máxime si se tiene claro que en el peor de los casos podría retroceder a los 245 dólares, esto es, un 15%, antes de retomar su impecable tendencia alcista de largo plazo.
Amazon
Parecía imposible, pero finalmente la cotización de Amazon ha alcanzado a corto la zona de soporte horizontal e importantísima de los 2.875 dólares, que es la base del proceso consolidativo que desarrolló el título de septiembre de 2020 hasta abril de 2021, que es cuando intentó sin éxito retomar su tendencia alcista de largo plazo tras fracasar en la zona de resistencia de los 3.800 dólares. Desde esa resistencia se imponen las caídas y entiendo que los 2.875 dólares es un soporte óptimo y espectacular para comprar la compañía norteamericana, máxime si se asume a priori que en el peor de los casos posibles estimo que podríamos asistir a una caída adicional del 10% hasta los 2.600 dólares antes de retomar su tendencia alcista. En los 2.600 dólares se encuentra el objetivo teórico de caída del patrón bajista en forma de doble techo que ha confirmado el título tras perder los 3.175 dólares.
Apple
Las caídas que hemos visto durante las últimas semanas tienen visos de ser hasta el momento un perfecto throw back o vuelta atrás a la antigua resistencia, ahora soporte, de los 160 dólares, cuyo alcance es a priori una oportunidad de compra, sobre todo si se asume que en el peor de los casos Apple podría buscar apoyo a la zona de soporte de los 150 dólares, que es por donde discurre su directriz alcista, antes de retomar su impecable y formidable tendencia alcista de largo plazo.
Netflix
El descalabro que ha sufrido la cotización de Netflix durante las últimas sesiones ha llevado al título a perder nada más y nada menos que un 45% desde los máximos que marcó a finales de noviembre en los 700 dólares. Esta potentísima caída ha servido para que el título se haya aproximado a la zona de los 345 dólares, cuyo alcance supondría una corrección de la mitad, que se dice pronto, de toda la tendencia alcista que ha desarrollado el título durante los últimos 20 años así como el alcance de la base del canal alcista que viene guiando las subidas desde el 2018. Dudo mucho que pueda perder esos 345 dólares y, de hecho, en la zona actual soy ya más comprador que vendedor y en próximos meses no me sorprendería que Netflix rellene gran parte del hueco que abrió desde los 507 dólares.
La corrección que está desarrollando la cotización de Google durante las últimas fechas es una inmejorable oportunidad para subirse a la poderosa tendencia alcista que define esta compañía en plazos largos, que se mantiene del todo vigente. El primer soporte y zona teórica que podría frenar las caías se encuentra en los 2.550-2.600 dólares. En ese rango la oportunidad de compra es buenísima, máxime si se parte de que es muy complicado que pueda caer a los 2.255 dólares, que es la máxima caída que valoro para el título en el peor de los escenarios.