Las compañías han acudido en mayor número y también cuantía a financiarse al mercado nacional a lo largo de 2021. Según el Informe Anual que Bolsas y Mercados Españoles (BME) publica cada ejercicio, a cierre de noviembre se han realizado un total de 86 ampliaciones de capital por un importe total de 19.820 millones de euros, "destinados fundamentalmente a nuevos programas de expansión de sus negocios y a realizar operaciones de fusión y adquisición de otras compañías", explica el gestor de la bolsa nacional.
Esta cifra ya es superior a la registrada en todo 2020, cuando se batieron los 18.000 millones de euros, y es la más elevada desde 2016. Un total de 14 de las 86 operaciones se destinaron a amortizar programas de dividendos en acciones. Otras cuatro han destacado también por su tamaño a raíz de adquisiciones. Es el caso de Inmobiliaria Colonial -a raíz de la compra de parte del capital de SFL-, Cellnex Telecom (una operación de 7.000 millones de euros); y CaixaBank y Unicaja que emitieron acciones para llevar a cabo sus fusiones con Bankia y Liberbank.
Además, las salidas a bolsa -tras años en los que han sido prácticamente inexistentes- han llegado a captar 2.902 millones de euros en lo que va de año, a cierre de noviembre, con 17 salidas, de las que solo tres han ido a parar al Mercado Continuo: Acciona Energía, Ecoener y Línea Directa Aseguradora. Se trata de la cifra más elevada desde 2017, cuando se llegó a la cifra de 4.300 millones de euros, gracias a la llegada al parqué de Gestamp, Prosegur Cash, Unicaja Banco, Neinor Homes y Aedas Homes. Desde 2018 a 2020 se han situado en el entorno de los 1.000 millones de euros.
Dividendos
La bolsa española ha cedido el liderato en la retribución en favor de las plazas de Italia y Reino Unido los últimos dos años. Actualmente, su rentabilidad por dividendo es del 2,8%, por detrás del 3,6% de Reino Unido y del 2,9% del Mib milanés. A lo largo de 2021, las cotizadas nacionales han distribuido un total de 17.083 millones de euros, hasta el cierre de noviembre, lo que supone un incremento del 4,7% con respecto al mismo dato de 2020, pero sigue estando lejos de recuperar niveles pre-pandemia. Cerró el año 2019 en los 30.105 millones de euros (teniendo en cuenta que se calcula sobre año natural y no el dividendo fiscal de las firmas). En concreto, y a falta de sumar diciembre, el dividendo que la bolsa española ha distribuido entre los inversores es un 44% inferior al de 2019, con lo que cerrará el año, previsiblemente, en cotas del 40%.
Además, BME reconoce como "otra fórmula de retribución al accionista" en claro aumento a los programas de recompra de acciones que luego son amortizadas. "Esta modalidad, con mucha tradición en Estados Unidos, está experimentado un alto crecimiento en Europa. En España, a cierre de noviembre, la amortización de acciones alcanza los 3.233 millones de euros, correspondientes a 375 millones de títulos de 13 empresas cotizadas". Espera que llegue a los 4.000 millones de euros a cierre del ejercicio. No obstante, y a pesar de la tendencia al alza, esta cifra será un 12% inferior a 2020 y hasta 3.000 millones por debajo de los casi 7.000 que el mercado español alcanzó en 2019, debido también a un mayor porcentaje de retribuciones en scrip (o pago en acciones). Actualmente, representan un 24,4% del total de los dividendos pagados hasta noviembre.