
"Habrá alguna concentración, pero creo que vamos a seguir con un nivel de fragmentación relativamente alto" en las infraestructuras de las bolsas. Es la opinión de Beatriz Alonso, directora de Mercados de Bolsas y Mercados Españoles (BME), que participó ayer en la última jornada del Foro 2021 Latibex.
Sus compañeros de mesa, el gerente de la Cámara de Riesgo Central de Contraparte de la Bolsa de Colombia, Óscar Leiva, y la responsable regional de Coverage para España y Latam de Caceis Investor Services, Elena Mesonero apostaron por la futura interconexión de las infraestructuras. "Ya estamos interconectados y el ejemplo es la pandemia", indicó Mesonero. "Los mercados digitales han venido para quedarse y van a confluir con los mercados regulados", concluyó la experta que considera que se trata de un entorno mucho más atractivo, al ser más sencillo invertir y con una menor infraestructura.
La regulación de este mercado va a ser el próximo reto pues "la protección al inversor tiene que concluir en los dos sistemas", según señaló Oscar Leiva. Los algoritmos también son otro de los desafíos de este mercado digital. "Han facilitado el acceso al mercado, pero requieren una inversión intensa en tecnología", afirmó Beatriz Alonso.
Mejorar la ciberseguridad
Con los mercados digitales también han aparecido los ciberataques, que ponen en alerta al inversor. Por ello, la ciberseguridad se ha convertido en uno de los pilares claves que controlar en estos nuevos entornos. Desde la Bolsa de Colombia se definen como "obsesos" de la ciberseguridad, que creen que siempre ha existido, "aunque la pandemia la sacó como un riesgo emergente", según apuntó el gerente de la CRCC. "La ciberseguridad necesita de una evolución permanente para poder afrontar este riesgo", declaró Leiva. Elena Mesonero alegó que "en un mundo con mayor digitalización, los ataques serán cada vez más comunes", para lo que propuso un "nivel de seguridad global". Lo que tuvo claro Mesonero es que el mercado digital "es un tren en el que te subes y evolucionas o te bajas".
Mesonero quiso animar al inversor europeo a invertir en Latinoamérica, "como forma de diversificar", ya que se trata, afirmó, de una región que identificó con tipos de interés más elevados que en Europa y que tenderán a seguir subiendo en un futuro ante la tendencia de los últimos meses.