Bolsa, mercados y cotizaciones

'elEconomista' celebra el XIV foro de 'Empresas que crean valor para el accionista'

elEconomista con el patrocinio de Ferrovial y Banco Santander y con el apoyo de BME, celebra el XIV Foro de Empresas que crean valor para el accionista en el que darán cita cuatro valores españoles que están siendo protagonistas en el mercado.

El evento, presentado y moderado por Joaquín Gómez, director adjunto de elEconomista, contará con la intervención inicial de Domingo García-Coto, director del servicio de estudios de BME.

La mesa de debate ha estado compuesta por Fernando Mata, director financiero de Mapfre, Miguel Ferrandis, director financiero de Acerinox, Javier Martínez-Pardo, director financiero de Ferrovial y Nuria Pascual Lapeña, Finance Director and Investor Relations Officer de Grifols

Domingo García-Coto, director del servicio de estudios de BME, considera que la inflación, temática a la que está dedicada la jornada de hoy, "va a ser un factor determinante en los próximos meses y años. Con la inflación por encima del 5% en EEUU, la evolución de los precios se ha convertido en el principal quebradero de cabeza".

"En términos de renta variable, la inversión en acciones españolas ofreció una amplia protección contra la inflación, con 10 puntos porcentuales a favor de la renta variable sobre el IPC (históricamente), además de que los dividendos también crecen por encima del IPC", afirma el director del servicio de estudios de BME. "Ya en 2021 la retribución directa al accionista está creciendo más de un 10% que se está fortaleciendo con la recompra de acciones, que podría batir en 2021 el récord de 6.700 millones de euros del año 2019", concluye, aunque puede venir acompañado "de episodios de volatilidad".

Miguel Ferrandis (Acerinox)

"La nube más clara que tenemos en estos momentos es el coste de la energía. El coste energético se puede llevar por delante la industria. Tenemos fortaleza suficiente para aguantarlo. Es verdad que poder ser más selectivos en la cartera de productos nos está permitiendo gestionar mejor los márgenes y también es verdad que España siempre ha tenido la tarifa menos competitiva. Ahora mismo, comparado con el año pasado, tenemos costes extra de 8 millones al mes, unos 96 millones de euros anuales. Tenemos que hacer frente a un momento de la energía que es espeluznante", sostiene Miguel Ferrandis, director financiero de Acerinox.

Fernando Mata (Mapfre)

"Vivimos en una economía madura [en relación al bono español y su baja rentabilidad], pero comparado con otros países todavía estamos operando en otros mercados hiperinflacionarios como Argentina, Venezuela y Turquía. Hay que acostumbrarse. En los países latinoamericanos lo que hacemos es dolarizar el activo y tenemos que tratar el problema de la inflación desde el punto de vista de la eficiencia. Debe ser un proceso continuo en el tiempo para mantener la rentabilidad", reconoce Fernando Mata, director financiero de Mapfre. 

Respecto a su importante exposición a Latinoamérica, Mata reconoce que ahora "tienen un importante viento de cola como son las monedas y nos está ayudando a tener un incremento importante en el topline de las primas. Estamos razonablemente cómodos con el comportamiento de Latinoamérica, pero allí todavía el Covid está golpeando ante un ritmo de vacunación muy lento".

Javier Martínez-Pardo (Ferrovial)

El impacto de la inflación en los costes de financiación se ha hecho sentir particularmente en EEUU, reconoce Javier Martínez-Pardo, director financiero de Ferrovial, que cuantifica esta subida desde "el 0,9% al 1,6% y ya se ha trasladado a los costes de financiación de las empresas. Lo que estamos viendo es que el incremento del tipo base se está viendo compensado por los márgenes. En Ferrovial toda nuestra deuda está vinculada a proyectos que están ultra-apalancados, con lo que nos afecta más a los proyectos que estamos iniciando ahora", sostiene.

"Luego, como nos afecta más, es en bolsa. Pensamos que estamos protegidos frente a la subida de tipos, que suele deprimir las estimaciones de los analistas, pero nosotros, en ese supuesto, podríamos trasladarlo a las tarifas", apunta el director financiero de Ferrovial.

Nuria Pascual (Grifols)

"Nuestros esfuerzos van a ser plenamente destinados a desapalancar la empresa. Estamos en el proceso de fusión de Biotech [una operación valorada en 2.000 millones de euros]. Con esto, la aceleración de los flujos de caja nos van a permitir ir reduciendo la deuda, y hasta que no estemos por debajo de 4 veces ebitda (niveles que son bastante reducidos comparado con la industria), siendo razonable entre 3-3,5 veces y será el nivel que determinará volver a operaciones de fusiones y adquisiciones", sostiene Nuria Pascual Lapeña, Finance Director and Investor Relations Officer de Grifols.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky