
Aunque el Echiquier World Next Leaders se comercializa en España desde el pasado marzo, su lanzamiento se remonta a 2013. Es un fondo de la firma francesa de stock picking La Financière de l'Échiquier, gestionado por Rolando Grandi. Invierte en temáticas de futuro (telemedicina, big data, inteligencia artificial...), que la pandemia aceleró, con la particularidad de que se centra en pequeñas y medianas empresas. En seis de los últimos siete años -no en 2021- ha batido a su categoría, según Morningstar, la de Renta variable global capitalización flexible.
¿Qué aspectos han permitido a este fondo batir a su categoría en la mayor parte de los últimos años?
Este producto nos permite posicionarnos en las actividades de mayor crecimiento, no solo elevado, sino también sostenible, y beneficiarnos de una demanda que es estructural. En segundo lugar, al contrario que muchos multitemáticos, invierte en empresas de mediano tamaño y rápido crecimiento. A eso se suma la gestión de convicción: tenemos entre 25 y 35 empresas en cartera.
¿En qué regiones encuentran más valores interesantes?
En EEUU y China, aunque también vemos nuevas oportunidades en Europa en el sector de las renovables: hemos invertido en la francesa Voltalia, así como en la alemana Hellofresh y en el grupo sueco del sector de los videojuegos Stillfront.
La tecnología pesa más de un 60% en cartera. ¿Han tenido que salir de parte de sus valores tecnológicos al ponerse demasiado caros?
Más que preguntarnos cuánto pesa un sector en el fondo, o cómo está la valoración del sector, miramos empresa por empresa. Hemos vendido compañías que llegaron a estar muy caras, como, por ejemplo, la estadounidense Unity, también vinculada a los videojuegos, que reemplazamos por la china Agora, una plataforma de comunicación en tiempo real. Cuando uno hace stock picking siempre encuentra oportunidades de inversión.
¿Ve una burbuja en la tecnología y las renovables?
No creo que exista una burbuja ni una euforia en estas temáticas de innovación. Las subidas que han experimentado en bolsa son más bien el reflejo de un crecimiento fundamental sumamente sano.
"En España están apareciendo 'start ups' tecnológicas, pero hace falta que crezcan y coticen en bolsa"
¿Tiene alguna empresa española en cartera?
Por el momento no. En Europa, nuevas empresas van llegando a la bolsa, los famosos unicornios, y pronto surgirán nuevas oportunidades en empresas multitemáticas medianas. Nuestro universo está en mutación y en fuerte crecimiento, tanto en España como en Europa.
¿Y en el 'Echiquier Artificial Intelligence', que también gestiona usted, hay algún valor español? Quizá la tecnología artificial no es un sector en el que destaque España.
Lo cierto es que no tenemos empresas españolas. Vemos start ups que van apareciendo, pero hace falta que se desarrollen y coticen. En ocasiones son adquiridas por otras empresas. Ocurrió, por ejemplo, con la tecnológica sevillana Novayre, que fue comprada por una de las compañías que tenemos en ese fondo, la estadounidense Appian. Con esto quiero decir que sí hay empresas españolas en el sector de la inteligencia artificial, pero que no necesariamente cotizan en bolsa.
¿Hasta qué punto les supone un desafío el auge gestión pasiva?
Gestión activa y pasiva deben coexistir. Lo interesante es que antes eran muchos los gestores que replicaban el benchmark, pero cobraban a sus clientes altas comisiones. Eso ha cambiado. Ahora los gestores son o realmente activos o pasivos. Los que quedamos somos verdaderamente activos.