Bolsa, mercados y cotizaciones

Monero, la 'cripto' fetiche de los ciberdelincuentes que sigue comiendo terreno al bitcoin

  • Su opacidad hace que cada vez más ciberdelitos exijan esta divisa digital
  • La criptomoneda subió más de un 250% en los primeros meses del año
  • La regulación de este mercado en EEUU intentará frenar su expansión
Foto: Archivo

La falta de privacidad en las transacciones realizadas en Bitcoin mantiene a Monero como la criptodivisa favorita de los ciberdelincuentes, que encuentran en su privacidad el aliado perfecto para evitar dejar rastro y que está resurgiendo en plena incertidumbre del mercado digital por los planes regulatorios contra la evasión fiscal y el lavado de dinero que plantea EEUU.

Mientras el Bitcoin almacena en su historial todas las transacciones, otras altcoin como Dash, Zcash y Monero, incorporan el anonimato que ayuda a los delincuentes de ransomware a chantajear y mover el dinero sin ser descubiertos.

Monero, lanzada en 2014, basa su potencial en "la privacidad y el anonimato" y opera en su propia blockchain, ocultando todos los movimientos. A diferencia de la que utiliza el Bitcoin, en esta cadena de bloques, remitente, destinatario y cantidades movidas quedan ocultas.

Esto hace que, aunque el Bitcoin todavía domine las amenazas a través de virus ransomware, cada vez más delincuentes virtuales exijan Monero en sus chantajes. Esta criptomoneda ya fue muy popular en AlphaBay, el popular mercado subterráneo que cerró en 2017 y ahora parece estar reviviendo.

Este "resurgimiento" actual de Monero, como lo califica Rick Holland, director de seguridad de la información de Digital Shadows, en declaraciones a CNBC, llevó a la moneda (que cotiza bajo el ticker XMR) a subir más de un 250% en los primeros meses del año, aunque desde mediados de mayo bajó el nivel (el 7 de mayo alcanzó los 514 dólares) y ahora en el entorno de los 265 dólares.

Uno de los problemas que aqueja Monero es que no es tan líquida como otras criptodivisas y queda fuera de muchos intercambios regulados por lo que cobrar directamente en la moneda resulta más complicado.

La criptomoneda de cabecera de los ciberdelincuentes estará en el objetivo de la próxima regulación, según vaticinan los expertos, que apuntan a que EEUU penalizará las casas de cambio que utilicen monedas opacas. Una solución a medias contra este crimen virtual ya que los delincuentes siempre podrán realizar todas sus transacciones en países sin regulaciones de este estilo.

comentariosicon-menu6WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 6

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Usuario validado en Google+
Fernando
A Favor
En Contra

Se te ve el plumero solo cosas negativas de las criptos para variar

Puntuación 0
#1
lobster
A Favor
En Contra

me las quitan de las manos.

Puntuación 2
#2
Financiero
A Favor
En Contra

Blockchain es la única tecnología que trae esperanza para acabar con las tendencias cada vez más totalitarias de los gobiernos, es lo que puede salvar las sociedades de escenarios distópicos de control social.

Puntuación 4
#3
experto
A Favor
En Contra

Payo, ¡¡¡que me las quitan de las manos!!!!



Juan de Dios

Puntuación 0
#4
luis
A Favor
En Contra

El Economista se está luciendo con su campaña contra las cryptos, a mi como lector que llevo de desde que empezó este periódico me está haciendo perder la paciencia, desinformación campaña mal periodismo. Que sepáis que no os hace caso nadie sois una gota en el océano y por el camino lo que sí estáis consiguiendo es desprestigio.

Puntuación 1
#5
Usuario validado en Facebook
Ernesto Gabutti
A Favor
En Contra

Corrección al artículo. las monedas preferidas aún por los cyberdelincuentes, y los delincuentes en general es el dólar y el euro. qué artículo tan tendencioso, tratando de equiparar la privacidad con la delincuencia. checa tus comentarios más seguido editor, verás que el que está mal, eres tú :)

Puntuación 0
#6