Bolsa, mercados y cotizaciones

Récord de emisiones sostenibles de emergentes: 37.000 millones hasta mayo, un 23% más que en todo 2020

  • Las colocaciones de emisores no gubernamentales se disparan
  • Según un sondeo de BofA, el 73% de los emisores tiene políticas ESG

Boom de emisiones ESG corporativas en los mercados emergentes: las empresas y otros emisores no gubernamentales de estos países han colocado, en los 5 primeros meses de 2021, unos 37.000 millones de dólares en bonos etiquetados como verdes, sociales y sostenibles, así como en bonos ligados a la inflación, según los datos recabados por Bloomberg y Bank of America Global Research.

El dato supera en un 23% al de todo 2020, cuando el volumen alcanzó los 30.000 millones de dólares. Y supone un 26% de toda la emisión ESG no gubernamental en estos mercados hasta la fecha, que asciende a 140.000 millones. La emisión de este tipo de deuda  "está creciendo, aunque lo haga desde una base ciertamente baja", se señala en el informe. 

Por poner en contexto esos 37.000 millones de dólares, el dato de emisiones responsables a nivel mundial se quedó en 2020 al filo de los 700.000 millones de dólares, de acuerdo con los datos de la Climate Bonds Initiative (CBI). 

Si de aquí a final de año se replicase el mismo ritmo de emisiones en los emergentes que en estos cinco primeros meses, en 2021 se quedarían de los 90.000 millones de dólares. 

La denominación de sostenible se utiliza para referirse, en términos generales, a los bonos verdes, sociales y los propiamente sostenibles. Los primeros son aquellos que financian proyectos que repercuten positivamente en el medio ambiente; los segundos, en cuestiones como el empleo, la sanidad, la exclusión...; y los terceros combinan características de los dos anteriores. 

Ese dato récord de la emisión de los emergentes en lo que va de año está incluida en la encuesta publicada este martes por Bank of America, un sondeo anual que  se ha realizado entre 125 emisores (no gubernamentales). 

Una de las principales conclusiones es que el 73% de esos emisores de deuda ESG "cuenta con una política declarada sobre sostenibilidad",  aunque el dato apenas difiere del del año pasado, del 70%. Por otro lado, el 90% de los participantes considera que el principal impulsor del ESG serán los propios inversores.

Además, el sondeo pone el foco en un punto débil de estos mercados: de media, el 85% de los miembros del consejo de administración de las empresas participantes son hombres, y en el 24% de estos órganos de gobierno no hay ni una sola mujer.

El crecimiento de estos volúmenes ya fue anticipado recientemente por Amundi, que, citando datos de la propia gestora y de IFC (miembro del Grupo del Banco Mundial), anticipaba que se alcanzasen los 100.000 millones de dólares en 2023.

China es el gran protagonista en la región. Si nos ceñimos a las emisiones verdes, en 2020 fue el emergente que más financiación pidió al mercado bajo ese paraguas verde. No solo eso: también fue el cuarto emisor de este tipo de deuda a nivel mundial. Colocó 18.200 millones de dólares, por detrás solamente de Estados Unidos (con 52.000 millones de dólares), Alemania y Francia.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky