Bolsa, mercados y cotizaciones

La oferta que se produzca en las materias primas contendrá el alza de precios

  • Los dos bancos centrales consideran que el repunte de la inflación será transitorio
  • Los expertos creen que el déficit de oferta del cobre se suavizará en el medio plazo
Mina de cobre en Perú
Madridicon-related

La demanda de metales industriales, como en el resto de materias primas, está recuperándose tras pasar lo peor de la crisis del Covid-19, y se espera que el incremento en el consumo continúe en los próximos trimestres. La mayor parte de analistas asumen que se ha producido el arranque de un nuevo ciclo de crecimiento económico tras la crisis, un periodo de expansión que se apoyará en las medidas de estímulo de los gobiernos y de los principales bancos centrales del planeta.

Sin embargo, el déficit de oferta de los metales industriales se irá equilibrando a medida que aumente la producción para muchos metales, y los expertos esperan que los precios se mantengan estables en los próximos trimestres, algo que avala la opinión de los dos bancos centrales de que el repunte de la inflación será algo transitorio, que se corregirá en los próximos años.

Oferta y demanda equilibrada

Los proyectos para reformar las infraestructuras en Estados Unidos, por parte de la Administración Biden, y en Europa, donde parte del dinero del Fondo de Recuperación irá destinado a estas reformas, supondrán un incremento para la demanda de materias primas. El cobre es uno de los que más se verá beneficiado, ya que los proyectos a ambos lados del Atlántico tienen un enfoque claro de impulsar la transición hacia un mundo más sostenible, y eso pasa, entre otras cuestiones, por la electrificación del parque móvil, algo que exige la instalación de redes de cobre para recargar los coches eléctricos.

Sin embargo, para la evolución de los precios de las materias primas la oferta es tan importante como la demanda, y es clave tener en mente las perspectivas que manejan los expertos en este sentido. ¿Habrá déficit de oferta en el futuro o puede haber un superávit, como ha ocurrido con el petróleo (y todavía ocurre, si no fuese por la intervención de la OPEP) en los próximos trimestres?

En el caso de los metales, cada uno es una historia diferente. Para el cobre, los expertos creen que el déficit de oferta podría suavizarse próximamente, pero continuará en el medio plazo, eso sí, en una menor proporción. Para el níquel, sin embargo, se espera que el déficit continúe, o incluso se haga más grande en el futuro, una situación muy diferente a la que atraviesa el mineral de hierro, para el que se espera que, este mismo año, en la segunda mitad del ejercicio, la oferta vuelva a superar a la demanda y se entre en una situación de sobreproducción que puede castigar a los precios.

"Estimamos un mercado equilibrado, en general, durante 2021, que se irá inclinando hacia la sobreoferta, aunque no muy grande, en el medio plazo", explican desde Bank of America sobre la situación de oferta y demanda del mineral de hierro. "El crecimiento de la producción se va a acelerar en los próximos años, poniendo fin a la caída que ha persistido desde que el hierro tocó los mínimos en el año 2015", avisaban desde Fitch el pasado mes de febrero.

En cuanto al cobre, los datos que recoge Bloomberg apuntan a que el déficit de oferta, que llegó a ser de más de 200 toneladas en septiembre de 2020, se ha recortado en diciembre hasta las 10 toneladas, dejando un mercado prácticamente en equilibrio a cierre de año.

Alcanzan su 'precio justo'

Las previsiones de precio que maneja el consenso de analistas que recoge Bloomberg apuntan a que los precios de los metales ya han tocado techo en 2021, y que deberían caer ligeramente de aquí a final de año. Si se cumplen las estimaciones, el precio del hierro es el que más cederá de aquí a cierre de 2021, con una pérdida de más del 7%, lo que encaja con el aviso de BofA y de Fitch.

Los expertos creen que el precio del acero caerá cerca del 6% en el mismo periodo y para el cobre pronostican pérdidas del 3%, un descenso similar al del aluminio. Para el zinc y el níquel las caídas proyectadas hasta final de año son inferiores al 1%.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky