Bolsa, mercados y cotizaciones

Síntomas de mejoría en el parqué: Primavera... pero la bolsa aún tiene alergia

La bolsa ha encadenado dos semanas de alzas, tras las noticias positivas de la banca internacional, que le han llevado a ganar un 13 por ciento. Pero a pesar de esta firme reacción, los analistas desconfían del mercado: aún no hay indicadores firmes que garanticen que la situación económica inicia su estabilización. Los expertos indican, entre otras señales inequívocas para volver a pensar en invertir, que deben desaparecer las incertidumbres que aún envuelven a la banca. Los indicadores de crédito todavía siguen tensionados y hasta que no se relajen no se iniciarán alzas definitivas.

Animados por las buenas noticias enviadas por el sector financiero, los parqués han enlazado dos semanas alcistas. ¿Ha llegado el momento de invertir en bolsa? Los datos confirman que el horizonte sigue sin despejarse.

Ya es primavera. Comenzó oficialmente ayer a eso de las 13.45 horas, aunque las agradables temperaturas de las dos últimas semanas habían anticipado su llegada. Este ambiente primaveral se ha respirado incluso en los mercados bursátiles. Si el gélido invierno colocó a los principales índices mundiales en los niveles más bajos de los últimos años, durante las diez últimas jornadas han revivido con ascensos superiores al 10 por ciento. ¡La proximidad del cambio estacional levantó el ánimo de los inversores!

Esta reacción se apoyó en distintos síntomas de mejoría enviados por el ámbito financiero y económico. Los bancos estadounidense JPMorgan, Bank of America y Citigroup y el británico Barclays han reconocido que han arrancado el año con fuerza. Otras referencias económicas, como los permisos para la construcción de viviendas y las ventas al por menor de EEUU, también han recuperado tracción. Todo ello, en conjunto, alimentó el retorno de las compras a los parqués.

Pero, ¿verdaderamente ha llegado la primavera a las bolsas? Hay indicios de que es así, pero no de forma definitiva porque los parqués aún sufren alergias varias. Al menos, ésta es la impresión que transmite un repaso por los indicadores que permiten medir mejor la temperatura de la crisis. Algunos han mejorado su aspecto de forma notable; otros no terminan de remontar el vuelo, pero al menos han detenido las caídas; y un tercer bloque continúa bajo mínimos.

El pulso de los inversores

Dichos índices se pueden encasillar en tres grupos: los de sentimiento de mercado, que miden la percepción del riesgo y el ánimo en los parqués; los indicadores adelantados, aquellos que dan pistas sobre el comportamiento futuro de la actividad económica; y los que permiten tomar el pulso al mercado de crédito, una referencia fundamental en estos momentos.

A la hora de identificar el temple imperante en las bolsas, la referencia más seguida es el VIX. Creado en 1993 por el Chicago Board Options Trade, mide la volatilidad sobre el S&P 500. A mayor nivel, mayor miedo. Por ejemplo, este indicador tocó máximos históricos de 89,53 puntos el 24 de octubre del año pasado, justo en el peor momento de la crisis financiera. Ahora se encuentra en los 44 puntos, por encima de la media registrada en 2008, que se situó en 33 puntos.

Otro de los baremos de los que más se fían los gestores es el Market Vane Bullish Consensus. Aunque este índice se calcula diariamente, los analistas se suelen fijar en la media mensual. Este indicador es un consenso entre profesionales del sector y, según los expertos, es uno de los más efectivos. De hecho, se anticipó al crash de 1987, a la crisis de 1998 y también a la actual, ya que en enero del año pasado, justo después del rebote de 2007, cambió sus posiciones alcistas por otras bajistas. Por encima de 67 puntos porcentuales refleja un sentimiento alcista. Ahora se encuentra en 30.

Similar es la familia de índices Sentix. Está formada por varios selectivos que miden la confianza de los inversores -participan más de 2.700- en varios mercados (renta variable europea, norteamericana?) con la mirada puesta en los próximos seis meses. Por ahora, todavía prima una percepción negativa, ya que está en los -50 puntos.

Junto a ellos, hay otras referencias, aunque éstas no se consultan para seguir sus indicaciones, sino para hacer justo lo contrario. Es lo que en economía se define como contrarian investment. Un ejemplo son los datos que compila la American Association of Individual Investor. Fundado en 1978, este indicador ha demostrado históricamente que cuanto más bajistas están los inversores, más sube el mercado. Un apunte. La semana pasada los bajistas alcanzaron un nivel récord del 70 por ciento... y esta semana los índices han subido.

Por delante

Además de tomar el pulso al mercado, hay que saber por dónde puede caminar la economía. Y para ello resulta preciso pasar revista a los indicadores adelantados, que se caracterizan porque van por delante del ciclo, con lo que anticipan el momento en que la economía podría reaccionar.

En este sentido, Estados Unidos, al tratarse de la mayor economía del mundo y ser el epicentro de la crisis, acapara las miradas. En concreto, los datos más relevantes son los del sector residencial. "Mientras no se estabilicen los precios de la vivienda, los síntomas de mejoría no serán definitivos", reconoce Alberto Matellán, director de estrategia y macroeconomía de Inverseguros, para subrayar la importancia de estos datos. Por ahora, eso sí, continúan su declive. El termómetro más utilizado, el Case/Shiller, acumula 24 meses de descensos. Eso sí, las últimas cifras de permisos para la construcción de viviendas repuntaron inesperadamente, un aumento que, de confirmarse en los próximos meses, arrojaría un halo de esperanza.

Consulte la información completa en la edición de fin de semana de diario elEconomista.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky