Bolsa, mercados y cotizaciones

Los analistas no dudan que, en bolsa, hay que 'jugar a la consola'

  • El sector tiene un 70% de recomendaciones de compra
Nintendo es una de las firmas más icónicas del sector
Madridicon-related

La pandemia de Covid-19 ha acelerado la transición hacia un mundo digital. La industria de los videojuegos se ha beneficiado en 2020 de los confinamientos domiciliarios que han tenido lugar en todo el mundo.

Los resultados que ha presentado Nintendo esta semana, probablemente la empresa más icónica de todo el sector, son un reflejo del buen momento que atraviesa la industria, con la compañía publicando un beneficio operativo de 2.200 millones de dólares durante los últimos tres meses de 2020, un 20% por encima de lo que esperaban los analistas para este periodo.

Un caso similar ha sido el de Activision Blizzard, que el viernes publicó sus resultados del año 2020, alcanzando un beneficio por acción de 0,65 dólares, un 47% por encima de la estimación que actualizó la compañía el pasado mes de octubre, de 0,44 dólares por acción.

Nintendo, que forma parte de la cartera del índice Eco30 de elEconomista, ha mejorado sus perspectivas para el conjunto del año fiscal de 2021 (de abril a abril, en su caso) por segunda vez, incrementando su estimación de ganancias un 24% en esta ocasión. Sin embargo, el crecimiento de esta industria no ha sido exclusivo del año de la pandemia; lleva ya años siendo imparable, al margen del Covid, y se espera que continúe haciéndolo en los próximos, a un ritmo que no muchos sectores van a poder seguir.

"Las personas que durante los confinamientos provocados por el coronavirus invirtieron más tiempo y dinero de lo normal en sus juegos han seguido jugando, incluso tras volverse a permitir las actividades al aire libre, en la calle y en establecimientos", explican desde Capital Group, quienes consideran que "los videojuegos siguen siendo una de las formas más baratas de entretenimiento de los consumidores, además de albergar un gran potencial para captar una mayor cuota de gasto discrecional".

Los inversores ya se están dando cuenta de esto y la inversión en el sector se está disparando. Prueba de ello es el rápido incremento en el patrimonio del fondo cotizado (ETF) más grande del mundo de este sector, el Van Eck Vectors Video Gaming and eSports ETF, que empezó 2020 con un tamaño de 25 millones de euros, y a finales de enero superó los 1.000 millones de euros por primera vez.

Un 70% de las 20 grandes firmas desarrolladoras de videojuegos merece la recomendación de compra

Se trata de una industria que, si bien podía parecer ciencia ficción para muchos inversores que no estaban familiarizados con el sector, se ha hecho un hueco en el mercado bursátil y ahora merece toda la confianza de los analistas. Sólo hace falta echar un vistazo a las recomendaciones que mantienen las principales firmas cotizadas del sector para hacerse una idea del potencial que siguen teniendo: un 70% de las 20 grandes firmas desarrolladoras de videojuegos merece la recomendación de compra para el consenso de analistas que recoge FactSet, mientras un 25% recibe el consejo de mantener y sólo un 5%, una única compañía, es una venta en este momento.

Se trata de una industria muy localizada en Asia, una de las regiones que más favorecen los analistas de cara a la inversión para los próximos años, por el crecimiento que esperan para la zona. 14 de las 20 de las firmas analizadas aquí son compañías asiáticas, con siete japonesas, tres de Corea del Sur, tres de Hong Kong y una China. De las seis restantes, cuatro son estadounidenses y dos tienen su sede en Europa.

El crecimiento de estas firmas no las ha llevado a mantener un alto endeudamiento

Aunque se trata de un sector en pleno crecimiento, los multiplicadores de beneficio a los que cotizan estas empresas en este momento se van normalizando si se tienen en cuenta las previsiones de ganancias que mantienen los expertos para los próximos años: desde las 32,3 veces a las que cotizan de media estas 20 firmas, según el beneficio estimado de 2020, el PER se reduce hasta las 24 veces si se toma el beneficio previsto para 2022.

Además, el crecimiento de estas firmas no las ha llevado a mantener un alto endeudamiento; al contrario: sólo una de estas 20 compañías, Ubisoft, cerrará el año que viene sin tener una posición de caja neta, en opinión de los analistas, que para 2022 ya esperan que esta firma también consiga cerrar con ahorros en sus arcas. Esta sólida posición financiera que mantienen les permitirá continuar invirtiendo en nuevos proyectos, o incrementando la retribución a sus accionistas en los próximos años.

Crecimiento, dividendos y caja

El incremento del beneficio estimado para estas 20 compañías supera el 41% entre los años 2020 y 2022, pasando de los 28.862 millones que se esperan para todas ellas en conjunto en 2020, hasta los 40.890 millones de euros estimados para 2022.

La firma sueca, Embracer Group, dueña de 58 estudios de desarrollo diferentes, que, entre otros, son responsables de títulos como Borderlands o algunos juegos del universo Star Wars, es la que más lo incrementará en opinión de los analistas, con un aumento esperado del 655% en este periodo y también cuenta con la recomendación de compra más consolidada de toda la industria en este momento.

El crecimiento esperado de los dividendos de estas empresas también es un claro punto a su favor: pasarán de repartir un 0,52% en 2020 a un 0,72% en 2022, en opinión del consenso de mercado. En este sentido Nintendo destaca sobre todas las demás como la firma más consolidada a la hora de retribuir a sus accionistas, con un dividendo estimado del 2,48% para 2022, el más alto de las 20.

Con un margen de beneficio del entorno estimado del 20% de media durante estos tres años los videojuegos se han consolidado como un sector en el que hay que estar.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky