La organización ve un "reequilibrio" en la región marcado por el "suave aterrizaje" de EEUU y la esperada recuperación en Europa
PARIS, 28 (EUROPA PRESS)
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha revisado a la baja su previsión de crecimiento de Estados Unidos durante este año y en 2007, al tiempo que ha mejorado su pronóstico para el conjunto de la zona euro, en un reajuste que justifica apelando a un "reequilibrio" de la economía mundial.
En su informe semestral sobre previsiones de crecimiento mundial, el economista jefe de la organización, Jean Philippe Cotis, estima que "más que una gran ralentización, a lo que podría estar asistiendo la economía mundial es a un reequilibrio en los países de la OCDE", marcado por un peor rendimiento en Japón y en Estados Unidos y por una mejora en la zona euro.
En concreto, en la zona euro el crecimiento será este año del 2,6%, y del 2,2% en 2007. Alemania crecerá un 2,6% este año y un 1,8% el que viene, mientras que Francia lo hará a un ritmo del 2,1% en 2006, y del 2,2% en 2007. España continuará siendo uno de los países de la región con mejor crecimiento, al registrar una mejora del 3,7% este año y del 3,3% el que viene.
Esta tendencia contrasta con la situación en Estados Unidos, donde el enfriamiento en el mercado de la vivienda y las presiones inflacionistas han deteriorado el crecimiento. Tras haber crecido con fuerza en los últimos años, Estados Unidos progresará en 2006 una décima más que en el año anterior, hasta el 3,3%, pero en 2007 registrará una ralentización de nueve décimas, hasta el 2,4%.
Mientras, la recuperación iniciada por Japón tras los primeros años del siglo será sostenida, pero no tan contundente como parece. El país asiático crecerá en 2006 un 2,8%, el mejor resultado en varios años, pero reducirá el avance en 2007 hasta el 2%.
En el conjunto de los treinta países de la OCDE, el crecimiento será este año del 3,2%, siete décimas más que el 2,5% previsto para 2007. Aún así, a pesar de la ralentización prevista, las presiones inflacionistas crecerán del 3,9% para este año al 4,2%. "En la región de la OCDE, aún persisten los signos de sobrecalentamiento", advirtió Cotis.
"SUAVE ATERRIZAJE" EN EEUU.
La situación actual en Estados Unidos, señaló Cotis, se caracteriza por un aumento de las presiones inflacionistas y tensiones en el mercado de trabajo, "mientras que las inversiones en el mercado de la vivienda han caído considerablemente, tras un largo 'boom' en la construcción residencial".
En todo caso, Cotis califica el entorno actual de "suave aterrizaje" y estima que "el crecimiento de Estados Unidos podría regresar progresivamente al potencial durante 2007, tras la reciente desaceleración en la actividad".
El incremento de los precios de la energía ha conducido a "un mayor impacto externo sobre la inflación" que en la media de la OCDE, aunque, "asumiendo una estabilización en los precios del crudo, la ralentización podría ser suficiente para restablecer progresivamente la estabilidad de precios en Estados Unidos", añade.
Esta situación contrasta con la de la zona euro, donde "la actividad ha despegado finalmente, tras varias recuperaciones frustradas", señaló Cotis. El descenso del precio del crudo y un nivel de inflación inferior al 2% "son bienvenidos para el crecimiento", añadió.
VIVIENDA Y CRECIMIENTO.
Al margen de las diferencias en las distintas regiones de la OCDE, la organización aprecia un comportamiento parecido en el mercado de la vivienda de varios de los países miembro. "Pese a que en los últimos años los mercados de la vivienda han jugado un importante papel en el apoyo a la actividad económica, los precios podrían haber alcanzado ahora una cota insostenible en algunos países", afirmó Cotis, quien citó los casos de Estados Unidos, Dinamarca, Francia y España.
La corrección en los precios podría influir en el crecimiento económico. "Cuando las correcciones en los preciso se apliquen, los mercados de la vivienda podrían entonces reducir la velocidad de expansión económica, a pesar de que la economía en conjunto no está excesivamente sobrecalentada y las políticas macroeconómicas son sólo ligeramente restrictivas", añadió.
En el entorno actual, la OCDE considera que el Banco Central Europeo (BCE) y la Reserva Federal (Fed) tienen cometidos distintos. Por un lado, la Fed debe intentar mantener la inflación por debajo del 2%, lo que podría obligar a "mantener durante un tiempo" los tipos de interés, situados en la actualidad en el 5,25%.
Mientras, el BCE parte del principio de que "la llegada de la recuperación parece que tardará", aunque "moverse hacia restricciones monetarias" como subidas de tipos "podría estar justificado como una forma de garantizar que no hay riesgos de presiones inflacionistas" extraordinarias, asegura la organización.
Relacionados
- Urbis revisa previsión de crecimiento de bº neto de 2006 de 20% a 30%
- EEUU- FMI revisa a la baja previsión de crecimiento para 2007 del 3,3 al 2,9%
- OCDE revisa al alza a 2,7% previsión crecimiento 2006 zona euro
- Trichet recorta la previsión de crecimiento y revisa al alza la inflación
- Francia revisa su previsión de crecimiento al alza y reduce la inflación