
El selectivo se alejó de los máximos del día y perdió los 7.600 puntos, aunque los ha vuelto a recuperar. Fue el primer índice europeo en alcanzar un punto de giro potencial, por lo que "habrá que estar muy atento al comportamiento de la presión compradora en esta zona y ver que línea de vela se despliega en esta teórica resistencia". Cierre: alzas del 2,82% para el Ibex 35, que supera de nuevo los 7.600 puntos.
"Nos encontramos ante una sesión donde las subidas siguen imponiéndose, continuando con el buen tono que presentan los índices desde el martes de la semana pasada", señalaba Joan Cabrero desde Bolságora.
"Destaca el hecho de que el Ibex 35 haya alcanzado la tangencia con la directriz bajista que podría estar guiando las caídas desde los máximos anuales del 6 de enero en los 9.800 puntos. El selectivo español ha sido el primero en alcanzar esta directriz, ya que otros índices de la eurozona todavía se encuentran lejos de niveles análogos", explicaba.
Así las cosas, el Ibex 35 "es el primero que alcanza este punto de giro potencial y ahora habrá que estar muy atento al comportamiento de la presión compradora en esta zona y ver que línea de vela se despliega en esta teórica resistencia", añadía Cabrero.
¿Morirá el rebote?
Pero más allá de la sesión de hoy, la gran pregunta es si este rebote tendrá continuidad o si morirá esta misma semana. Esta fortaleza demostrada el viernes y las expectativas positivas generadas la semana pasada por las noticias del sector bancario -vuelta a beneficios de Citi y Bank of America- y de la economía -ventas minoristas- apoyan dicha continuidad.
Pero precisamente esta forma de subir tan rápida y violenta hace temer a muchos que no será sostenible; los últimos intentos de rebote fueron así y no llegaron a ningún sitio. Y, por otro lado, las citadas noticias no son más que pequeños puntos de luz en un océano de oscuridad.
Según los expertos, la respuesta dependerá de si finalmente se encuentra una solución para la banca más eficaz que todos los planes adoptados hasta ahora. La semana pasada surgió la esperanza de que se suprima, al menos en parte, la norma del mark to market, la gran culpable para muchos del derrumbe del sector hasta el borde del abismo. Ayer CNBC anunciaba la posibilidad de que se adopte algo parecido al bad bank que pedían el viernes varias grandes entidades, es decir, un sistema para sacar los activos tóxicos de los balances de los bancos aunque sea con grandes pérdidas para éstos.
A la espera de estas noticias, la semana viene cargada de referencias, la principal de las cuales será la reunión de la Fed el miércoles. Como es sabido, los tipos no pueden bajar más porque ya están en el 0%, pero Bernanke podría anunciar el inicio del esperado programa de compra de deuda pública. Asimismo, esta semana entrará en vigor el programa que incentiva la concesión de préstamos que luego titulicen las entidades.
La semana comenzará hoy con la producción industrial, el índice Empire Estate de actividad en Nueva York y la confianza de la Asociación Nacional de Promotores; mañana tendremos las viviendas iniciadas y los precios industriales; el miércoles llegará el IPC (que ha perdido mucha relevancia en este entorno y para el que se espera una subida del 0,3%), así como la citada reunión de la Fed; el jueves tendremos el índice de la Fed de Filadelfia, el indicador adelantado y las peticiones de subsidios; y el viernes asistiremos a una conferencia de Bernanke, sin ningún dato económico previsto.