
"Existen compañías en mercado que cotizan a precios muy atractivos". Habrá escuchado muchas veces esta frase en los últimos meses cuando, por ejemplo, Santander cotizaba a 8 euros, cuando se situó en 6 y, con más razón, cuando llegó a 4 euros. Pues a esa máxima, añada una más: existen cinco compañías en el mercado español que ya valen casi lo mismo en bolsa de lo que tienen en caja.
Es decir, es como si se comprase una prenda de ropa por tan sólo 20 euros, que llevase incluidos, además, otros 20 en uno de sus bolsillos. Así, la tesorería de Caf, Duro Felguera, BME y Técnicas Reunidas representa más del 30% de su valor bursátil. Pero entre todas ellas destaca Corporación Dermoestética, cuya capitalización bursátil (110 millones de euros) es menor que los 147 millones que posee como tesorería.
¿Es motivo más que suficiente para que pueda aparecer algún tiburón que quiera hincar el diente a estas compañías a valoraciones tan bajas? En el caso de Dermoestética, es casi una utopía, ya que el accionista de referencia, José María Suescun, controla más del 52% de la empresa. Pero existen otros casos más posibles como el del gestor de la bolsa española, BME, -con el que siempre se ha especulado por una posible oferta de Deutsche Böerse-. El valor bursátil de la española ronda los 1.300 millones, mientras que en caja posee alrededor de un 33% de esta cifra. También en el de CAF, que atesora casi 400 millones de euros, o lo que es lo mismo, un 53% de su capitalización.
La caja, muro de contención
Sin embargo, existen otras compañías en las que la caja es sólo el reflejo de algo necesario. Por ejemplo, aunque Técnicas Reunidas tenga una tesorería de 650 millones de euros, su condición de ingeniera le obliga a ello, para poder afrontar los contratos que le sean concedidos. Otro caso similar es el de Iberia. Los casi 2.000 millones de los que dispone son sólo un espejismo, por su particular modelo de negocio basado en el leasing de aviones.
¿Cuál es el motivo de que estas compañías puedan llegar a cotizar incluso por debajo del valor de su tesorería? Fuentes de mercado apuntan a que los inversores "están descontando que algunas de ellas no vayan pagar dividendo o que, al menos, la retribución no será muy significativa". En tiempos en los que la remuneración de muchas empresas es puesta en entredicho, incluso tener caja podría no ser un seguro para mantener la retribución.
"El hecho que la tengan da cierta seguridad de cara al pago del dividendo, aunque en la mayoría de las empresas éste está supeditado a la evolución del beneficio neto, por lo que, en el caso de que los beneficios de los grupos decrezcan, el dividendo sí se verá afectado", afirma Juan José Fernández Figares, desde Link Securities.
El consenso de mercado que recoge FactSet espera, por el momento, que tanto CAF, como BME, Técnicas y Duro Felguera mantengan o incluso eleven el dividendo con cargo a los resultados de 2008 -Dermoestética no retribuye al inversor-. Sin embargo, el panorama es diferente más a largo plazo. Fernández Figares considera que "la caída del beneficio neto en el caso de BME debería ir acompañada de un menor dividendo, aunque es factible que la caja de la que dispone modere esta caída".
El caso de Inditex
El consenso de analistas prevé que podrá mantener los 1,97 euros brutos que entregó en 2008 -sin contar el pago extraordinario que efectuó-, pero estiman que el dividendo caerá hasta un 20% el año próximo. La perspectiva es muy diferente para Técnicas Reunidas. Los analistas confían en que la ingeniera podrá incrementar en un 23% y un 13,6% su retribución en 2009 y 2010, respectivamente.
La caja neta de la textil representa sólo un 10% del valor bursátil de Inditex. Aun así, su cómoda posición financiera hace que el consenso de analistas estime que podrá incrementar su retribución en los dos próximos años. "Aunque sea una compañía de consumo, tiene una exposición bastante elevada a países emergentes", apunta Iván San Félix, de Renta 4.
Sin embargo, este experto señala que "han vuelto a surgir las dudas en cuanto a su capacidad de crecimiento" y cree que pagará 0,8 euros en lugar de los 1,05 que repartió el año anterior.
Fuente: FactSet / elEconomista