Jason Furman, actual profesor de políticas económicas en la Escuela Kennedy de la Universidad de Harvard, fue uno de los economistas de cabecera del expresidente de Estados Unidos Barack Obama. Tras dirigir sus políticas económicas en su carrera presidencial, allá por 2008, Furman fue el encargado junto a Lawrence Summers y Gene Sperling de orquestar los estímulos tras el azote de la crisis financiera. Entre 2013 y 2017 presidió el Consejo Económico Nacional de la Administración Obama.
Ahora, a punto de que el Gobierno del presidente electo, Joe Biden, tome las riendas de la economía, todavía convaleciente por los efectos de la pandemia, Furman repasa junto a este periódico los retos que enfrenta la recuperación en curso.
"La lección más importante que deja la crisis económica derivada de la pandemia es que los estímulos fiscales a gran escala han funcionado", reconoce. "Han ayudado a las familias en medio de la devastación económica. Han asegurado que la gente aún tuviera dinero en sus bolsillos. Y esto ha evitado lo que podría haber sido una situación económica catastrófica", añade.
¿Considera suficiente el paquete de estímulo de 900.000 millones de dólares para apuntalar la recuperación?
Es suficiente dinero por mes, pero no cubre los meses suficientes. Esto nos ayudará a enfrentarnos a los próximos meses, pero no abarcaremos marzo, abril y mayo. Y por eso necesitaremos más ayudas a partir de entonces.
¿Y cree que las medidas que se incluyen son las correctas?
El estímulo debería haber incluido más dinero para los gobiernos locales y estatales. Estos tienen requisitos presupuestarios ajustados por lo que, cuando pasan por tiempos difíciles, necesitan recortar más ampliamente en gastos que dañan su economía y sus prioridades.
¿Observa ya alguna cicatriz en la economía a consecuencia de la pandemia?
Ya se ven algunas cicatrices ahora mismo en el mercado laboral y la evidencia de ello es que la gente en desempleo de larga duración sigue aumentando y la gente que ha perdido su trabajo permanentemente también. Y esos son dos grupos que me preocupan particularmente.
"Biden contará con más oportunidades porque EEUU puede endeudarse de forma aún más barata ahora que en 2009"
¿Cuándo veremos una recuperación total a los niveles prepandémicos tanto en el crecimiento como en el mercado laboral?
El pleno empleo será lo que más tiempo lleve. No creo que lo consigamos para finales de 2021, aunque creo que estaremos en mejor forma que ahora. Pero creo que el final del camino hacia la recuperación puede ser la parte más difícil, porque implicará que la gente encuentre nuevos trabajos en nuevos sectores, eso siempre lleva un tiempo.
Entonces, ¿cómo se concilia el rendimiento de la bolsa americana con una economía que todavía cuenta con millones de desempleados?
Hay tres diferencias importantes entre el mercado de valores y la economía. La primera es que el mercado de valores mira hacia adelante y creo que predice correctamente que el próximo año será mejor que este. La segunda es que el mercado de valores está muy influenciado por las tasas de interés. Cuando los tipos de interés bajan, como lo han hecho y llevan a la gente al mercado de valores, esto provoca que los precios de las acciones suban. Y luego, finalmente, el mercado de valores te informa acerca de las perspectivas a futuro de las compañías más grandes, especialmente las empresas de tecnología y las farmacéuticas, que han tenido un éxito particular durante la pandemia.
Una de las propuestas del Gobierno de Joe Biden es intentar elevar el impuesto de Sociedades hasta el 28%. ¿Será eficaz esta potencial subida?
Me preocupa menos la cantidad de impuestos y más cómo se pagan. Creo que podríamos seguir reformando el sistema fiscal de manera que anime a las empresas a invertir más, pero que les haga pagar impuestos más altos sobre los beneficios generados por potenciales monopolios, los beneficios en el extranjero, y similares.
"El Congreso de EEUU aprobará regulaciones similares a las europeas para las grandes tecnológicas"
Mencionaba los monopolios, ¿cree que las acciones contra Google y Facebook acabarán por dar algún resultado real en Estados Unidos?
Sí. Espero que la Administración Biden continúe con las demandas. Los tribunales tendrán mucho que decir, pero también creo que el Congreso está examinando detenidamente la cuestión y podría tratar de aprobar leyes similares a las que se están proponiendo o llevando a cabo en Europa sobre la regulación de las empresas de tecnología.
Y en lo referente a la próxima Administración de Joe Biden, ¿tendrá mejores o peores opciones para blindar la recuperación de la economía que en 2009?
Económicamente hay más oportunidades. Habrá más impulso en la economía y más espacio fiscal, porque el Gobierno puede endeudarse de forma aún más barata ahora que en 2009. El problema al que el presidente Biden se enfrentará será el obstáculo político de un Senado que probablemente quedará en manos de los republicanos. Muchas de las herramientas para avanzar su agenda económica requieren ser aprobadas por el Congreso. Por lo que se pondrá a prueba no solo el diseño de las políticas económicas sino también la capacidad del presidente electo para negociar con los legisladores y lograr implementar las distintas propuestas.
Una de las últimas decisiones de la Administración Trump antes de abandonar la Casa Blanca ha sido considerar a Vietnam y Suiza como manipuladores de sus respectivas divisas. ¿Está justificado este movimiento?
Tanto la designación vietnamita como la suiza no tienen ningún sentido. Estados Unidos debería dedicar menos tiempo a preocuparse por la forma en que otros países gestionan su política monetaria y sus tipos de cambio y más tiempo a averiguar qué es lo que puede hacer internamente para crear más puestos de trabajo con mejores salarios.