Bolsa, mercados y cotizaciones

La banca no pondrá objeciones a salida de las cajas al exterior

Madrid, 27 nov (EFECOM).- La Asociación Española de Banca (AEB) no pondrá objeciones a que las cajas adquieran bancos en el extranjero para expandir su negocio fuera de nuestras fronteras si "el Banco de España lo autoriza con las condiciones que sea".

Así lo afirmó hoy el asesor financiero de la AEB Juan Basurto en la rueda de prensa de presentación de resultados de los nueve primeros meses del año, en los que los grupos bancarios que operan en España ganaron 11.659 millones de euros, un 41,2 por ciento más que en el mismo periodo del año anterior.

Preguntado sobre las pretensiones de La Caixa y Caja Madrid de hacer compras en otros países, Basurto dijo que "no tenemos nada en contra" de que determinadas cajas salgan al exterior si entienden que fuera tienen mejores oportunidades de negocio que en España.

Esta opinión contrasta con la dada hasta ahora por algunos bancos, que han criticado insistentemente que las cajas puedan comprar bancos, tanto en España como en el extranjero, mientras que ellas no pueden ser compradas.

Eso sí, la posición de la AEB llega después de que el Banco de España haya suavizado sus reticencias a la expansión internacional de las cajas.

Precisamente, el pasado jueves, el gobernador del organismo supervisor, Miguel Angel Fernández Ordóñez, se mostró dispuesto a estudiar "caso a caso y con cuidado" las operaciones que le planteen, pero siempre que las cajas involucradas hagan avances en disciplina de mercado.

Fernández Ordóñez valoró como un paso en este sentido la decisión de La Caixa de sacar a cotizar su corporación industrial. El asesor de la AEB prefirió hoy no opinar sobre esta operación y se limitó a aseverar que resultará "beneficiosa" para los recursos propios de la entidad.

Sobre los beneficios de los nueve primeros meses, Basurto destacó que el crecimiento del 41,2 por ciento estuvo muy influenciado por los 1.157 millones de euros de plusvalías extraordinarias ingresadas por el BBVA, aunque también apostilló que sin ellas el crecimiento hubiera sido muy elevado y hubiera rondado el 30 por ciento.

En estos significativos crecimientos tuvo mucho que ver la contención de costes (subieron un 5,6 por ciento) y el auge del crédito, que ascendió el 20,6 por ciento, después de que las hipotecas aumentaran por encima del 21 por ciento y los préstamos a empresas, más del 20 por ciento.

La AEB cree que esta evolución del negocio hipotecario y también del precio de la vivienda no es sostenible y, por tanto, tenderá a la desaceleración, aunque de forma "suave y sostenible".

El crecimiento del crédito a empresas se justifica por la explosión de grandes operaciones corporativas en las que han intervenido los grandes bancos españoles, como la compra de acciones de Endesa o de Iberdrola.

Basurto defendió la concesión de este tipo de créditos al asegurar que "cuando nuestros bancos deciden entrar en estas operaciones es porque creen que cuentan con toda la solvencia y posibilidades de recuperación".

Con estos crecimientos del negocio y el aumento del 16,2 por ciento en los ingresos por comisiones, los bancos aumentaron un 32,5 por ciento el margen de explotación, hasta elevarlo a 19.483 millones de euros.

La expansión del crédito -especialmente el no hipotecario- provocó también que las dotaciones de provisiones para insolvencias aumentaran de manera muy fuerte, el 57,5 por ciento, y detrajeran de los beneficios 3.576 millones de euros.

La AEB no quiso hacer hoy previsiones sobre los resultados para final de año, pero sí hizo unas predicciones macroeconómicas para el próximo ejercicio, que la patronal bancaria augura todavía "favorable", aunque con un crecimiento de la economía española algo más moderado debido a las esperadas subidas de tipos de interés. EFECOM

vzl/rjc

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky