Bolsa, mercados y cotizaciones

Los analistas creen que el crudo tiene un potencial alcista del 11% en 2009

Una torre de perforación de petróleo durante un atardecer en Lagunillas, Venezuela. Foto: Reuters

Hace un año el petróleo caminaba alegre sobre la cota de los 100 dólares por primera vez en la historia. Ni siquiera los temblores del sistema financiero mundial apagaban su furia alcista y perseveraba, junto con otras materias primas como el oro, como el principal superviviente de la euforia alcista observada en los mercados desde 2003. Doce meses después, la realidad es bien distinta. La AIE rebaja más su previsión de demanda de petróleo y avisa de un recorte de la oferta.

La transmisión de los problemas a la economía real terminó haciendo mella sobre el oro negro. Atrás han quedado no sólo la centena, sino también las cotas de los 75 y los 50 dólares. En el caso del barril Brent, el petróleo de referencia en Europa, se encuentra en los 45 dólares, después de que ayer firmara la mayor subida del año al dispararse un 8%.

Sin embargo, la virulencia de la crisis aplaca, pero no elimina, el atractivo del crudo como alternativa de inversión. Así, y según los datos recabados por FactSet, la previsión media de los analistas sobre el Brent se ha reducido de 58 a 50 dólares para finales de 2009. Es decir, la contención de los precios desde julio de 2008 les ha obligado a revisar a la baja sus expectativas, pero no ha impedido que lo vean por encima de los niveles actuales.

En concreto, contemplan -como media- que de aquí a final de año puede revalorizarse un 11%. Ampliando la perspectiva, los pronósticos son igualmente alcistas. Para finales de 2010, los expertos consideran que el Brent podría acabar el próximo ejercicio en los 65 dólares.

El objetivo de los 75 dólares

Entre los analistas, la sensación más extendida es que el crudo ya ha probado su suelo, y que éste se ha revelado consistente en torno a los 39 y los 40 dólares. "Hemos visto los mínimos del crudo. Habrá un lento, pero sostenido, aumento en los precios", afirmó Morgan Downey, responsable de negociación de materias primas de Standard Chartered, a Bloomberg Televisión.

Tras estos pronósticos figura el convencimiento de que el apetito mundial de crudo no caerá demasiado pese a la crisis. Según la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), la demanda global se frenará en 2009 hasta los 85,1 millones de barriles al día, frente a los 85,7 millones de 2008. Para la Agencia Internacional de la Energía (AIE), el descenso será algo mayor, desde los 85,7 hasta los 84,7 millones de barriles. La dificultad de prescindir del petróleo -la inelasticidad de la demanda- late tras esos limitados descensos.

Adicionalmente, la OPEP hará lo posible no sólo para que los precios no caigan más, sino para que repunten. "Queremos un precio a 75 dólares por barril", aseguró el pasado lunes el actual presidente del cártel, el angoleño José María Botelho de Vasconcelos.

Ese precio es el que está caldeando el ambiente en los días previos a la reunión que la OPEP mantendrá el domingo. "Si queremos alcanzar el objetivo -de los 75 dólares- tan pronto como sea posible, necesitamos un tipo de política; si queremos conseguirlo lentamente, necesitamos otra", sugirió ayer el ministro iraní de Petróleo, Mohammed Ali Khatibi, en referencia a que el cártel debe acordar un nuevo recorte de la producción si quiere que el crudo vuelva cuanto antes a los 75 dólares.

Estas declaraciones incrementan la posibilidad de que la OPEP decida bombear menos crudo. En la actualidad, 33 de cada 100 barriles que llegan cada día al mercado tienen su origen en el cártel. Este dato procede de los 28,7 millones de barriles que produjo en enero -26,3 millones excluyendo Irak-. Aunque esta cifra es inferior en casi un millón de barriles a los 29,6 millones de diciembre, la OPEP aún está lejos de llevar a la práctica el acuerdo de la reunión de diciembre, en la que sus miembros se comprometieron a reducir su bombeo -sin contar con Irak- hasta los 24,8 millones de barriles.

Ante la lenta plasmación de los acuerdos ya firmados, hay socios que preferirían imponer que se respetasen las cuotas de producción ya definidas antes que decidir otro recorte. Es la posición que podría defender el ministro de Petróleo de Arabia Saudí, Alí al Naimi.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky