Bolsa, mercados y cotizaciones

Economía/Energía.-Los 25 ven como sectores prioritarios para ahorrar energía el transporte, electrodomésticos y vivienda

La mayoría de ministros de Industria apoya fijar objetivos para las renovables, pero rechaza que sean obligatorios

BRUSELAS, 23 (EUROPA PRESS)

Los ministros de Industria de los Veinticinco respaldaron hoy por unanimidad el plan de eficiencia energética de la Comisión al considerar que contribuirá al mismo tiempo a reducir la dependencia de la UE de las importaciones de gas y petróleo de terceros países, como Rusia o Argelia, y al desarrollo sostenible, y señalaron como sectores prioritarios para el ahorro el transporte, los electrodomésticos y la vivienda.

El plan del Ejecutivo comunitario tiene como objetivo reducir el consumo un 20% de aquí a 2020, cifra que representa un ahorro de 100.000 millones de euros anuales y un recorte de 390 millones de toneladas equivalentes de petróleo. De este modo se disminuirán también las emisiones de efecto invernadero el doble de de lo que marca el protocolo de Kyoto en 2012.

Los ministros coincidieron además en la necesidad de aumentar la cuota de las energías renovables sobre el conjunto de fuentes energéticas e incluso de fijar objetivos orientativos, pero sólo Alemania y Dinamarca apostaron por incluir objetivos obligatorios para garantizar que se alcance una cuota del 20% de renovables en el año 2020 y que no haya distorsiones de competencia.

El comisario de Energía, Vladimir Spidla, también apoyó que los objetivos sean "vinculantes" porque se trata de "la mejor manera de avanzar", pero admitió que tienen que estar "claramente justificados y basados en una evaluación de impacto" y "se ha de conocer el coste".

Los Veinticinco debatieron durante el Consejo sobre la combinación energética más adecuada entre las diferentes fuentes de suministro para garantizar la seguridad, y todos estuvieron de acuerdo en que "los temas energéticos seguirán siendo una competencia nacional en los próximos años y en las próximas décadas", en la que no intervendrá la UE, según explicó el ministro finlandés de Industria y presidente de turno del Consejo, Mauri Pekkarinen.

Asimismo, varios países, entre ellos Polonia y República Checa, destacaron las posibilidades de la tecnología del carbón limpio y reclamaron financiación comunitaria para desarrollarla. Todos los Estados miembros, y especialmente los de la ampliación, insistieron en la necesidad de que se dediquen más ayudas europeas de los fondos estructurales y del programa marco de investigación a la eficiencia energética y a las energías renovables, y que se faciliten las ayudas públicas a estos sectores.

Por parte de España acudió a la reunión el secretario general de Energía, Ignasi Nieto, que defendió la posibilidad de introducir un sistema voluntario de etiquetado para el transporte sobre la eficiencia energética de su funcionamiento y abogó por más información y educación ciudadana sobre un uso sostenible del transporte público. También defendió el modelo español de primas a la electricidad producida con fuentes de energía renovable y pidió que se mantengan objetivos no obligatorios en este campo.

TRANSPORTE, VIVIENDA Y ELECTRODOMÉSTICOS

En el documento de conclusiones aprobado por los Veinticinco se insiste en que hay que aprovechar el "enorme potencial de eficiencia energética del transporte" mediante acuerdos voluntarios o legislación si es necesario y mejorando la eficiencia de los combustibles en cooperación con la industria. La mayor parte de los ministros se refirieron al sector transporte en sus intervenciones, entre ellos Alemania, Francia o Reino Unido. El representante holandés llegó a decir que los actuales acuerdos voluntarios "no son suficientes".

También se destaca que hay que mejorar la eficiencia energética de los aparatos electrónicos y reducir las pérdidas de energía que causa la función 'stand by'. En este capítulo, los Veinticinco apostaron, entre otras cosas, por mejorar el etiquetado de estos electrodomésticos para que los consumidores elijan más fácilmente, fomentar la sustitución de los más antiguos por otros más eficientes, o primar en las licitaciones públicas a los que ahorran más energía.

Por lo que se refiere a las viviendas, todos los ministros estuvieron de acuerdo en aplicar correctamente e incluso mejorar la actual directiva con el objetivo de mejorar el aislamiento y la eficiencia energética de las casas. En este capítulo incidieron especialmente los países de la ampliación, como por ejemplo Hungría, que destacó que el despilfarro energético es una de las herencias que arrastra de la época soviética.

A ello hay que añadir el énfasis de los Veinticinco en la educación y la formación para concienciar a los ciudadanos sobre la necesidad de ahorrar energía con gestos tan sencillos como "apagar la luz cuando se sale de una habitación o reducir la calefacción durante la noche", como repitieron varios ministros.

Finalmente, se apoyó por unanimidad la exigencia de negociar acuerdos internacionales sobre eficiencia energética, que incluyan a grandes consumidores como Estados Unidos y Japón o a países emergentes como China o India.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky