Bolsa, mercados y cotizaciones

Wall Street se posiciona ya para una barrida demócrata en las elecciones de noviembre

Nueva Yorkicon-related

Entre la crisis desatada por la pandemia del coronavirus y las tensiones raciales a causa de la brutalidad policial, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se aleja cada vez más de la reválida en la urnas el próximo noviembre. Tanto es así que las principales mesas de inversión se preparan ya no solo para una victoria de Joe Biden en la Casa Blanca sino también para una hegemonía demócrata en ambas Cámaras del Capitolio.

En estos momentos se prevé que los demócratas mantendrán su mayoría en la Cámara de Representantes, donde actualmente cuentan con 223 escaños y donde son necesarios al menos 218 para mantener el control. Es por ello que las miras se dirigen al Senado, donde a día de hoy los republicanos tienen 53 escaños y los demócratas e independientes cuentan con 47. Una mayoría simple en la Cámara Alta requiere al menos 51 representantes. 

El próximo noviembre, los demócratas deben defender 12 escaños y los republicanos un total de 23 en dicha Cámara. Un cambio de partido en el Senado requerirá que los demócratas mantengan 46 escaños, dado que está previsto que pierdan uno en Alabama, y ganar al menos cuatro de las carreras legislativas más ajustadas, así como que Biden logre una victoria en la Casa Blanca, ya que su vicepresidente ocuparía el escaño número 51. 

De acuerdo a Goldman Sachs, a día de hoy, las proyecciones basadas en el precio del mercado implica que los demócratas controlarán la Casa Blanca, el Senado y la Cámara de Representantes. Las probabilidades actuales son del 62%, el 61% y el 85%, respectivamente, en comparación con el 43%, el 30% y el 61% registradas el pasado 26 de febrero, justo antes del comienzo de la pandemia. Según el portal RealClearPolitics, Biden contaría con un margen de 8,3 puntos en la media que realiza de todos los sondeos a nivel nacional.

Las encuestas sugieren que los republicanos corren el riesgo de perder varios escaños en el Senado que antes se consideraban como seguros. Es el caso de Iowa, Georgia y Montana. Algo que sugiere que existe una decente posibilidad de los demócratas, en control de la Cámara de Representantes, ganen también una mayoría simple en la Cámara Alta. Eso sí, se descarta de momento una supermayoría de 60 escaños.

"Una presidencia de Biden y un control demócrata sobre ambas Cámaras del Capitolio generarían preocupaciones sobre importantes cambios en la regulación de los servicios financieros, la política ambiental, fiscal y la cobertura médica", avisa Dana Peterson, economista de Citi. 

Para Paul Ashworth, economista jefe de Capital Economics, "el resultado de las elecciones no provocará una gran diferencia en las perspectivas económicas pero sí en las del mercado". "El aumento del impuesto de sociedades que los demócratas se han comprometido a implantar, así como los cambios propuestos en la sanidad y la regulación antimonopolio, afectarán a los beneficios del S&P 500", añade.  

Según un análisis de Goldman Sachs, la propuesta de Biden de elevar el impuesto de sociedades del 21% actual al 28% reduciría las beneficios para 2021 del S&P 500 en 20 dólares por acción hasta los 150 dólares. Desde BCA Research estiman que una derogación completa reduciría el beneficio por acción en aproximadamente un 12% pero indican que parte de este riesgo ya se descuenta en el mercado. 

"Lo más posible es que los demócratas solo reviertan parcialmente las rebajas al impuesto de sociedades centrándose más en cerrar algunas de las lagunas en el código tributario", incide  Peter Berezin, estratega jefe global de BCA Research. 

Berezin considera que incluso si la fiscalidad aumenta para las empresas es probable que el gasto público aumente aún más, lo que resultaría en un aumento neto en el estímulo fiscal. Por último, una presidencia de Biden generaría menos tensión comercial con China y otros aliados tradicionales, lo que supondría un alivio para el mercado. Los inversores también siguen de cerca las perspectivas de un entorno regulatorio más estricto y una ambiciosa agenda contra el cambio climático.

Los demócratas han controlado el Congreso, el Senado y la Casa Blanca en cinco ocasiones desde la II Guerra Mundial: 1948, 1960, 1976, 1992 y 2008. En tres de los cinco episodios, el S&P 500 cedió una media del 2,4% tras conocerse el resultado electoral. Sin embargo, durante el mes de diciembre, subió de media un 3,1% en todos ellos mientras que el precio del indicador repuntó una media del 10,4% durante el año siguiente en cuatro de las cinco ocasiones, una vez eliminada la incertidumbre electoral.

"Si ocurriera una barrida similar, la historia sugiere que el shock inicial generará caídas momentáneas, que se recuperarán en el mes siguiente y el año posterior", asegura Sam Stovall, director de inversión de CFRA Research.

En caso de un triplete demócrata, los estrategas comienzan a centrar su atención en las energías limpias. Es por ello que valores como Tesla o First Solar pueden ganar tracción, dado que un Capitolio demócrata hará más probable que aumente los subsidios para vehículos eléctricos, la energía solar y eólica.

Otro sector beneficiado sería el de las infraestructuras, que podría contar con nuevos fondos procedentes de Washington. Valores como Vulcan Materials, Granite Construction o Martin Marietta Materials, se encuentran en el punto de mira de los gestores que buscan adaptarse a una barrida demócrata.

Uno de los sectores más perjudicados bajo una presidencia de Biden podrían ser las farmacéuticas, dado que los demócratas podrían impulsa el control de precios. Tampoco saldría bien parada la tecnología, especialmente grandes nombres como Amazon, Google o Facebook, ante las presiones antimonopolio en ciernes.

Otro punto importante a tener en cuenta son los objetivos laborales de los demócratas y Biden que podrían abogar por un aumento del salario mínimo así como facilitar la formación de sindicatos. Esto podría pasar factura a cadenas de comida rápida como McDonalds así como a compañías de la economía compartida como Uber.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky