Bolsa, mercados y cotizaciones

La venta 'online' de Zara devolverá la rentabilidad pre-Covid a Inditex en 2022

  • Una cuarta parte de las ventas a nivel mundial serán 'online' ese año
  • Menores costes en tiendas físicas llevarán a márgenes del 17% en tres años
Tienda de Zara en Toronto (Canadá) en su reapertura tras el confinamiento. Foto: Reuters.

El confinamiento a escala planetaria disparó un 50% las ventas online de ropa de Inditex durante febrero, marzo y abril, mes en el que prácticamente fueron el doble que las del año pasado. En el peor momento de la pandemia en España -finales de marzo y abril-, donde el gigante textil tiene uno de cada cinco establecimientos, sólo el 13% de sus tiendas estaban abiertas -965 sobre un total de 7.469-. En la primera semana de junio, esta cifra se había dado la vuelta con el 78% de vuelta a la actividad. La pandemia puede convertirse para Inditex en la palanca para acelerar su conversión hacia la venta onliney, por extensión, para recuperar niveles de rentabilidad previos a la crisis, con márgenes ebit que rozarán el 17% de nuevo en 2022, velocidad de crucero para la firma presidida por Pablo Isla, según las previsiones. Las ventas por Internet alcanzaron el 14% en 2019, con un crecimiento anual del 23%. Su objetivo es que en 2022, uno de cada cuatro euros provenga de su página de Internet y si mantiene el ritmo lo logrará.

Ante el cierre de sus tiendas en España, fuentes del sector apuntan a que Inditex estaría negociando una rebaja de los alquileres de entre el 50% y el 60% para este año. Una cifra que no sorprende a los analistas de Bankinter que creen que "solo con no haber pagado las rentas durante el confinamiento" los centros comerciales podrían asumir rebajas del 30% en los alquileres de sus principales clientes.

"Teniendo en cuenta que Inditex se considera un reclamo para cualquier centro comercial, tienen fama de exigir descuentos en sus alquileres"

Inditex es, por ejemplo, el primer inquilino para la socimi Lar España, especializada en grandes superficies comerciales, con casi el 10% de las rentas. Merlin Properties, con el 20% de sus rentas que provienen de centros comerciales, declaró una condonación del 60% para 2020, incluyendo los meses de cierre total en el que se habría dejado de pagar el 100% en muchos casos.

"Teniendo en cuenta que Inditex se considera un reclamo para cualquier centro comercial, tienen fama de exigir descuentos en sus alquileres", sugieren desde una de las principales casas de análisis nacionales, aunque el mencionado descuento respecto al resto de inquilinos "ya venía de antes" de que estallara la pandemia por su capacidad de negociación. Señalan, además, que "el ahorro de costes en los alquileres es una manera de compensar el ERTE" que nunca presentó sobre su plantilla en España, de 48.687 personas en total -no solo la que está de cara al público-.

Se estima que Inditex invirtió cerca de 2.500 millones de euros en pagar sus alquileres el año pasado -un 21,1% de las tiendas están en España-, aunque la comparativa con 2018 -cuando ascendió a 2.392 millones- no se realizó en los últimos resultados anuales, ya que introdujo el impacto de la nueva normativa NIIF 16, por lo que declaró solo 695 millones en gastos por arrendamiento.

El auge del 'online'

"El plan estratégico insiste en el modelo integrado de tiendas y venta online y resultará en mayor rentabilidad y menor intensidad de capital. La gestión conjunta de inventarios para ventas físicas y online y la consolidación de la red de tiendas mejoran la eficiencia y dotan de resiliencia a los márgenes", apuntan desde Bankinter. El consenso de mercado prevé una caída del margen ebit hasta el 10% en 2020, ante el desplome de un 20% de las ventas. En cambio, el consenso de mercado estima que en 2022 el margen alcance el 16,9%, a 10 puntos básicos de niveles pre-Covid y en 2023 suba hasta el 18%, el más elevado con diferencia del sector. De los comparables directos, la nipona Fast Retailing (propietaria de Uniqlo) estará en el 11% y H&M en el 7,5%.

La ventaja sobre las firmas de ropa 100% online es todavía superior. La británica Boohoo alcanzará el margen más elevado de las tres compañías europeas de referencia, con un 8%; frente al 4,6% de Zalando y el 3% de Asos.

"Inditex prevé cerrar entre 1.000 y 1.200 tiendas entre 2020 y 2021 [supone el 10%-12% del espacio total] y abrir 150 al año hasta 2022. Las tiendas que cerrará están más centradas en el público joven (Pull&Bear, Oysho y Bershka)", afirman en Renta 4, clientes mucho más acostumbrados a comprar por Internet. "La necesidad de rotar espacios en tiendas es un problema para los grandes retailers, pero Inditex, comparativamente hablando, está mejor posicionada que el resto, con tasas de rotación del 4%-5% al año", apuntan desde Credit Suisse, casa de análisis tradicionalmente muy crítica con la evolución del negocio de la mayor firma de moda a nivel mundial.

Infravalorada en mercado

Inditex cotiza actualmente a una ratio Ev/ebitda de 12 veces, un 9% inferior a la media histórica de la última década en las 13,2 veces, aunque llegó a cotizar casi a la mitad de este multiplicador en los mínimos de marzo de este año. El consenso prevé para la firma un beneficio neto de 1.730 millones en 2020, la mitad que en 2019; y que recupere el beneficio previo al Covid-19 en 2022, cuando ganará más de 3.700 millones. Su acción cotiza con pérdidas anuales en bolsa del 24%, frente al 11% que retrocede el Stoxx 600 Retail y al 26% que cede la firma sueca H&M.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments