Bolsa, mercados y cotizaciones

Jim Rogers: "La venta de bonos gubernamentales a corto plazo es una buena estrategia"

  • "Esta crisis no se solucionará con solo seis semanas de caídas de un 30%"
  • "EEUU y Europa sufren ya una clara japonización"
  • "Las montañas de dinero en el sistema son extremadamente artificiales y muy preocupantes"
Nueva Yorkicon-related

Desde Singapur, donde la pandemia del coronavirus ha forzado el confinamiento obligatorio, Jim Rogers, quien fundase el Quantum Fund junto al multimillonario George Soros, conversa con elEconomista. Rogers, actual presidente de Beeland Interests y autor del Rogers International Commodities Index (RICI), no oculta su asombro con la respuesta fiscal y monetaria de muchos países de Occidente para plantar cara al COVID-19, especialmente Estados Unidos. No obstante, es consciente que "desastre" es también sinónimo de "oportunidad" siempre que se "esté dispuesto a actuar y tener paciencia".

Su interés por la agricultura, Rusia, donde acaba de invertir en una naviera, e incluso Venezuela, donde su ciudadanía estadounidense no le permite aprovechar oportunidades, son algunas de las ideas que pone sobre la mesa durante la teleconferencia con este periódico. Eso sí, cuenta con un consejo fundamental para los inversores de a pie. "Si se desea tener éxito, se debe invertir solo en lo que realmente uno conoce", aclara. "Si he comprando una compañía naviera rusa y no conoces este sector como la palma de tu mano, no inviertas en compañías navieras rusas", añade.

En estos momentos considera que la recuperación bursátil a este lado del Atlántico es "artificial" dada la masiva intervención fiscal y sobre todo monetaria por parte de los bancos centrales, con especial atención en la Reserva Federal. A lo largo de la conversación reitera continuamente la preocupación por sus hijos y las generaciones venideras mientras recuerda que hace dos décadas hubiera sido inconcebible que un país "serio" como Estados Unidos alcanzase los niveles actuales de deuda. Ahora sigue mirando a Asia como el futuro de un nuevo orden mundial cuyo ascenso se acelera debido a la peor crisis económica desde la Gran Depresión. "Me temo que el mismo declive que vivió Reino Unido hace un siglo está sucediendo ahora en EEUU y el resto de Occidente", manifiesta.

¿Considera que la bolsa estadounidense ha tocado fondo o lo peor está todavía por llegar?

En otros mercados bajistas hemos visto caídas de al menos un 50%. En algunas ocasiones de un 80% o un 90%. Los ciclos bajistas suelen ser criaturas extrañas, pero una caída del 50% es lo normal y la crisis actual será peor. Venimos del mercado alcista más largo de la historia, con burbujas en muchos mercados financieros, ciertamente en el mercado de bonos como en el de renta variable. Esto no se soluciona con solo seis semanas de caídas de un 30%. Será necesario más que eso para purgar el sistema. En estos momentos, el gobierno estadounidense está haciendo todo lo posible para ganar las elecciones. Están imprimiendo cantidades asombrosas de dinero. EEUU es ya la nación deudora más grande en la historia del mundo, pero a los inversores parece no importarles. Eventualmente, tal vez a finales de este año o el próximo, el mercado dirá basta "basta ya" y volverá de nuevo a las pérdidas.

Entonces, si no hubiéramos sufrido una pandemia, ¿también se habría dado por finalizado el mercado alcista de la última década?

Si el virus no hubiera aparecido hubiera sido otra cosa. Cuando la Reserva Federal comenzó a normalizar su política monetaria en un mercado ya de por sí caro comenzaron a surgir problemas. Tras las rebajas implementadas el año pasado se fomentó aún más la burbuja en la bolsa estadounidense. Cuando la Fed comenzó de nuevo a normalizar la situación poniendo fin a las rebajas apareció el virus. Siempre encontramos una razón por la que los mercados caros acaban por desinflarse y éste contaba con más de 10 años de vida.

EEUU ha aprobado programas de alivio por casi 3 billones de dólares, ¿serán suficientes para paliar los efectos de esta crisis?

Varios billones de dólares siempre sientan bien. Todo el mundo en Occidente piensa que esos paquetes de estímulo mejorarán la situación durante algún tiempo pero no es así. No se están solventando los problemas fundamentales. Temo por mis hijos y los jóvenes estadounidenses. En dos años, cuando la gente comience a escandalizarse por los niveles de deuda y la realidad de lo que ha ocurrido comience a entenderse va a ser terrible para todos los estadounidense, pero especialmente para los jóvenes. Ahora mismo los tipos de interés están en cero. Imagínate cuando comiencen a subir a niveles normales.

Los movimientos populistas resurgirán en Europa por la crisis actual

Hablando de tipos de interés, los principales bancos centrales continúan expandiendo sus balances a niveles sin precedentes. ¿Le preocupan las consecuencias de este tipo de medidas?

Todas las mañanas el gobernador del Banco de Japón va a trabajar e imprime dinero ilimitadamente, compra bonos, acciones y fondos cotizados. Hace que la imprenta trabaje lo más rápido posible. La población de Japón lleva en declive durante 10 años y eso continuará. No les gustan los inmigrantes por lo que no tienen gente para resolver su problema demográfico. La deuda lleva por las nubes durante años. Pero esto lo están haciendo también en Estados Unidos, en Europa, en Reino Unido… la Fed y el Banco de Inglaterra dicen que "harán todo lo que haga falta". Eso se traduce en montañas de dinero en el sistema. Todo eso es extremadamente artificial y muy preocupante. ¿Me gusta? por supuesto que no, pero es lo que está sucediendo. Temo que vamos a tener momentos muy malos.

Entonces, ¿considera que EEUU o Europa también se estarían "japonizando"?

Sí, es una clara japonización. Pero todos los gobiernos están haciendo lo mismo y solo se preocupan por el corto plazo. Ciertamente está ocurriendo en Europa donde se necesitan más inmigrantes, más trabajadores y más nacimientos. En EEUU, Donald Trump, no quiere más inmigrantes. Sin ellos, ¿qué pretende hacer?. La natalidad y la productividad son bajas, es caro para hacer negocios y falta mano laboral en algunos sectores. Esto va a ir de mal en peor.

¿Cómo afectará esta crisis a Europa?

Cada vez que hay un problema, los políticos encuentran a alguien a quien culpar. Normalmente suelen ser los extranjeros porque tienen un idioma, una religión o un color de piel diferente. Esa fue la excusa de Reino Unido para abandonar la Unión Europea y volverá a suceder. Seguimos viendo movimientos populistas en partes de Europa de personas que quieren dividir un país o salir de la UE. Estos movimientos experimentarán un resurgimiento con la crisis actual. Funcionó en Reino Unido y otros políticos seguirán la misma táctica.

Cuando salgamos de esta crisis nos daremos cuenta que la deuda de EEUU es insostenible

Dadas las circunstancias, ¿dónde ve oportunidades en estos momentos?

Sin duda vender bonos gubernamentales a corto plazo en todo el mundo es una buena estrategia. Todo lo que tiene que ver con el transporte o el turismo ha quedado destruido. Vivo en Singapur. El aeropuerto está cerrado. ¿Crees que las aerolíneas están ganando dinero?. En todo el mundo hay activos que han quedado totalmente destruidos y hay muchas oportunidades. Acabo de comprar acciones en una compañía naviera en Rusia que ha sido terriblemente golpeada por la crisis. Cada vez que hay una crisis, hay una oportunidad. De hecho, muchos países asiáticos comparten una palabra en la que crisis y oportunidad significan lo mismo. El desastre también implica una oportunidad y estoy dispuesto a actuar y tener paciencia. Si te involucras en tiempos de crisis generalmente cinco o seis años después ganas mucho dinero.

Si miramos a distintas regiones y sectores a nivel mundial, ¿cuáles le parecen más atractivos actualmente?

Rusia porque tiene una parte de su economía que también ha sido muy golpeada como es la agricultura. Lleva ocurriendo durante 30 o 40 años. Pero soy optimista de que esta tendencia cambiará. La agricultura rusa está en auge gracias a las sanciones que Donald Trump impuso a Rusia. Me interesa la agricultura en todo el mundo.

Hablando de Rusia. Hemos visto esta semana una debacle en los precios del crudo, con el West Texas Intermediate llegando a cotizar en negativo, ¿provocará esto una nueva oleada de quiebras en la industria de esquisto aquí en EEUU?

Ya ha comenzado. El shale se convirtió en una burbuja. Todos pensaron que era un milagro. Hubo un momento en que si podías deletrear fracking, la gente te daba dinero (risas). Sin embargo no es una forma barata de producir hidrocarburos. Es por ello que estas compañías se están desmoronando. Las reservas de petróleo están en declive y estamos formando un fondo complicado. Algún día miraremos atrás y veremos como el crudo tocó fondo entre 2018 y 2021 o 2022 antes de reiniciar un mercado alcista de nuevo porque seguirá habiendo compañías centradas en el esquisto y el fracking pero solo las más saludables. Serán muchas menos. Pero, de momento, no creo que se haya tocado un fondo sólido en el mercado de petróleo.

¿Será la pandemia un catalizador más que impulse un nuevo régimen mundial más orientado en Asia?

China es la segunda economía más grande del mundo y la situación actual acelera su ascenso. Occidente tiene deudas enormes. China todavía tiene tasas de interés normales, gasta dinero pero no como Japón o EEUU. China está haciendo un trabajo menos malo hasta ahora. Si nos fijamos en la gestión de la pandemia, Corea del Sur o Taiwan han hecho un gran trabajo. Por lo tanto, la tendencia de influencia hacia Asia continúa. Esto ya lleva ocurriendo desde hace años pero a partir de ahora se acelerará. Cuando salgamos de esta crisis en dos o tres años y miremos a EEUU nos daremos cuenta que sus deudas son insostenible. Hace 20 años, si dijeras que cualquier país serio podría hacer estas cosas ni siquiera hubiéramos terminado esta entrevista, pero ahora está sucediendo delante de nuestros ojos. Me temo que el mismo declive que vivió Reino Unido hace un siglo está sucediendo ahora en EEUU y el resto de Occidente.

Si aprovechas oportunidades en tiempos de crisis generalmente cinco o seis años después ganas mucho dinero

Si tuviera que decidir en este mismo instante, ¿ganará el presidente de EEUU, Donald Trump, las elecciones del próximo noviembre?

Si tuviera que apostar en estos momentos, diría que Trump ganará en noviembre. Históricamente es muy difícil deshacerse de un presidente vigente para una segunda legislatura, especialmente por los recursos financieros que acumula para su reelección, que le permiten orientar los fondos a los lugares específicos donde necesite votos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky