Bolsa, mercados y cotizaciones

Las primas periféricas se relajan tras dos días frenéticos

  • El Tesoro español recibió demanda 1,9 veces la oferta en la emisión de ayer
Las primas de riesgo han pasado una semana volátil
Madridicon-related

Este jueves volvió la tranquilidad a las primas de riesgo de los países periféricos de la eurozona, España, Italia, Portugal y Grecia, después de dos días de tensión en el que el diferencial de los bonos de referencia de estos países aumentó muy rápidamente.

En concreto, entre el martes y el miércoles las primas de España y Portugal se incrementaron en 20 puntos básicos y las de Italia y Grecia lo hicieron en 40 puntos básicos.

El desapego del mercado por los bonos de los países más endeudados de la región se redujo este jueves, haciendo que la tensión se rebajase en estas referencias, con caídas de 2 y 1 puntos para la prima española y portuguesa, respectivamente, que quedan en 130 y 143 puntos, y rebajas de 4 puntos en el italiano, hasta los 230.

La deuda griega empezó el día recortando su diferencial con la alemana a un ritmo menor que el de los otros bonos, pero se desinfló con el paso de las horas y a media sesión de bolsa estadounidense volvía a ampliar su prima de riesgo, en 7 puntos, hasta los 261.

Lagarde vuelve a salir al paso

Una de las cuestiones que pudo afectar en el ánimo de los inversores durante las últimas horas fue un nuevo discurso de Christine Lagarde, presidenta del Banco Central Europeo, en un encuentro digital con los comités del Fondo Monetario Internacional. "El BCE está comprometido a hacer lo que sea necesario dentro de su mandato para ayudar a la eurozona en esta crisis", destacó Lagarde

Al margen del BCE, el Tesoro español hizo una emisión de deuda que reflejó que los mercados siguen teniendo apetito por los bonos españoles, al captar el jueves 6.535 millones de euros, con una demanda 1,9 veces esta cantidad.

En la emisión, eso sí, los costes de financiación se han incrementado sustancialmente: desde el 2 de abril, en el 0,107% para los bonos a 3 años, hasta el 0,266%; desde el 2 de marzo, en el 0,276% para los títulos a 5 años, hasta el 0,419% del jueves y desde el 9 de enero, el 0,859% en los bonos a 15 años, hasta el 1,202% esta vez.

En la referencia a 6 años, sin embargo, el coste ha caído desde la última emisión, ya que esta fue en septiembre de 2017, cuando las rentabilidades eran muy superiores a las que hay ahora en los mercados de deuda, y colocó al 1,365% y el jueves fueron del 0,601%.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky