Madrid, 16 nov (EFECOM).- Las empresas que gestionan las bolsas europeas acumulan en las últimas sesiones fuertes retrocesos, en algunos casos superiores al 10 por ciento, después de que se hiciera pública la intención de siete bancos de inversión de crear un sistema paneuropeo de intercambio de acciones.
Según los expertos consultados por Efe, esta nueva "bolsa" paralela supondría el fin del monopolio de los mercados bursátiles tradicionales en Europa y afectaría severamente a los ingresos de sus gestoras.
Entre las perjudicadas está Bolsas y Mercados Españoles (BME), holding que agrupa a las plazas de Madrid, Barcelona, Valencia y Bilbao y que en los últimos dos días se ha dejado en el parqué el 5,5 por ciento de su valor.
Desde su salida a bolsa, el pasado julio, BME nunca ha llegado a cotizar por encima de los 31 euros a los que fueron colocados sus títulos entre los inversores durante el proceso de oferta pública de venta (opv) y acumula una caída del 10,2 por ciento.
La alemana Deutsche Boerse ha caído más de un 8,2 por ciento desde el martes, en tanto que Euronext, que aúna los mercados de Lisboa, París, Amsterdam y Bruselas, ha perdido el 10,7 por ciento de su valor.
Por su parte, OMX, firma que gestiona las plazas de Estocolmo y Helsinki, ha cedido en dos días el 2,8 por ciento.
Los bancos que pondrán en marcha el nuevo sistema, que entraría en funcionamiento en noviembre de 2007, son Citigroup, Morgan Stanley, Godman Sachs, Merrill Lynch, UBS, Credit Suisse y Deutsche Bank, que actualmente ya intermedian cerca de la mitad del comercio de acciones europeas.
El principal objetivo de estas entidades, que se apoyan en las posibilidades que ofrecerá la directiva de Mercados de Instrumentos Financieros (MIFID), es lograr el abaratamiento de los costes de la compraventa de acciones, que ahora sólo se puede hacer a través de los mercados de renta variable, mientras que la nueva normativa permitirá el intercambio de títulos sin pasar por las bolsas.
Según los expertos, la compraventa de acciones en Estados Unidos es un 80 por ciento más barato que en Europa.
La entrada en funcionamiento del nuevo sistema supondría el fin del monopolio de las gestoras de las bolsas, lo que, a su vez, representaría un duro golpe a sus ingresos, algo que ha hecho cundir el temor entre los inversores, que prefieren deshacerse de los títulos de estas compañías.
En este contexto, le toca mover ficha a las sociedades que gestionan las plazas bursátiles si no quieren perder terreno ante las posibilidades que abre la MIFID, una norma que persigue acabar con el principio de concentración y fomentar la libre competencia entre los mercados.
Una de las posibilidades pasaría porque estas compañías unan sus fuerzas para abaratar costes, algo que por el momento parece lejano en el Viejo Continente, donde la Deutsche Boerse ha desistido de sus planes de fusión con la bolsa paneuropea Euronext, y a BME no se le conoce ninguna oferta de fusión en firme ni sus planes para afrontar esta situación. EFECOM
atm/chg
Relacionados
- RSC-El sector turístico balear ve en la accesibilidad para discapacitados una posibilidad de mejorar la competitividad
- Inmocaral se dispara un 10% ante la posibilidad que entre en el Ibex
- UGT acusa ELA "engañar" posibilidad convenio propio gasolineras
- Economía/Motor.- El Gobierno de Malasia estudia la posibilidad de vender una parte de Proton a fabricantes extranjeros
- Dólar cae frente euro por posibilidad China diversifique reservas