MADRID, 4 (EUROPA PRESS)
El sector de 'renting' (alquiler de vehículos a largo plazo) cerró el primer trimestre del año con una cifra de negocio de 851,95 millones de euros, lo que supone un aumento del 15,1% respecto a la facturación de 739,76 millones de euros correspondientes al mismo período de 2005, informó hoy la Asociación Española de Renting de Vehículos (AER), que concentra el 80% del mercado español.
Las empresas de 'renting' destinaron 742,05 millones de euros a la adquisición de 45.108 vehículos en los tres primeros meses del año, lo que se traduce en un crecimiento del 17,9% en comparación con las 38.259 unidades matriculadas en el mismo período del ejercicio precedente.
Con ello, el sector concentró el 9,34% de las matriculaciones registradas en el primer trimestre, en tanto que la flota en 'renting' se situaba el pasado 31 de marzo en 456.452 automóviles, un 11,8% más que en la misma fecha de 2005.
El presidente de la AER, Agustín García, destacó la aceptación progresiva del alquiler de vehículos a largo plazo, como lo demuestra el crecimiento del nivel de penetración del 'renting' sobre el conjunto de las matriculaciones.
Las marcas más demandadas por las empresas del sector son, por este orden, Renault, Ford, Peugeot, Opel, Citroën, Seat, BMW, Nissan, Volkswagen y Audi, mientras que los modelos más contratados son el Renault Mégane, Ford Focus, Renault Kangoo, Renault Clio, Peugeot 407, Volkswagen Passat, Citroën Berlingo, Seat León, Audi A4 y Opel Corsa.
El diesel concentra el 87,91% de la flota de 'renting', frente al 12,09% para automóviles de gasolina, mientras que el plazo medio de duración del contrato se sitúa en 42,61 meses. Los sectores más activos en el alquiler de vehículos a largo plazo son la industria química, comercio al por mayor, alimentos y bebidas, correos y telecomunicaciones, actividades informáticas y administraciones públicas.
Por comunidades autónomas, Madrid concentra el 37,47% de la flota de vehículos en 'renting', por delante de Cataluña con el 28,32%, Andalucía con el 9,14%, Comunidad Valenciana con el 7,69%, País Vasco con el 5,96% y Galicia con el 2,49%.