Bolsa, mercados y cotizaciones

El Tesoro estima que el coste de financiación subirá "solo ligeramente" desde el mínimo de 2019

  • El objetivo de emisión de deuda en 2020 es un 62,5% mayor al cierre de 2019
  • Pero la institución niega que se deba al riesgo de un incremento del déficit
Madrid.icon-related

"Conservadora y continuista" son las palabras que Carlos San Basilio, secretario general del Tesoro, repitió en varias ocasiones este miércoles para describir la estrategia de la institución que gestiona la deuda del Estado en 2020. El optimismo del cierre de 2019 fue matizado pese a la reciente formación de Gobierno y San Basilio emplazó a la aprobación de los presupuestos generales la reducción de un objetivo de emisión neta de 32.500 millones, que supera en un 62,5% los 20.000 millones del año pasado, y también el recorte del diferencial del interés que se exige al bono de referencia de España respecto a Alemania -la prima de riesgo actualmente se sitúa en 63 puntos básicos tras contraerse 55 enteros desde que arrancó 2019- y a otros países comparables de la eurozona como Francia o Bélgica -con los que existe un brecha de 40 puntos-.

El secretario general del Tesoro sí que se aventuró a estimar que el coste de financiación, que durante el ejercicio que acaba de terminar cayó hasta el mínimo histórico del 2,19% para la deuda en circulación y que hizo suelo en el 0,23% para las emisiones, subirá "solo ligeramente" si el Banco Central Europeo (BCE) mantiene un tono expansivo, "lo más previsible", descartando que una ambiciosa política de gasto del nuevo Ejecutivo en coalición del PSOE y de Unidas Podemos o cualquier tensión con la Comisión Europea sean riesgos que lo puedan disparar.

De hecho, Carlos San Basilio prácticamente negó una revisión al alza del objetivo de emisión de deuda por un aumento del déficit presupuestario y achacó que sea un 62,5% mayor a los 20.000 millones de 2019 a factores extra presupuestarios que se dieron el pasado ejercicio, como la preamortización de cerca de 5.000 millones de la deuda que las comunidades autónomas tienen con el Tesoro, "lo que reduce las necesidades de financiación de la institución", según el secretario general, o el ahorro en intereses de hasta casi 2.500 millones por el contexto de tipos en mínimos favorecido por el programa de compras de bonos soberanos del BCE.

"Presupuestos en línea con Bruselas"

A unos presupuestos "en línea con las exigencias de Bruselas" ligó también una mejora de las calificaciones de las diferentes agencias de rating, que según admitió, tras la formación de Gobierno, han adoptado una postura de "esperar y ver" las primeras medidas del nuevo Ejecutivo.

Sin embargo, el secretario general del Tesoro aseguró que la fuerte demanda de los inversores extranjeros y concretamente de los asiáticos, que ha crecido en los últimos meses al encontrar en la deuda de España un sustituto aceptable y líquido ante las rentabilidades negativas de los refugios históricos de Alemania o Francia, se mantendrá, "sobre todo en el inicio del año", porque "España sigue presentando un crecimiento más elevado respecto a las economías de la eurozona comparables".

A medio y largo plazo, Carlos San Basilio no escondió que urge mitigar los principales desequilibrios del país, como el paro, la desigualdad y la ratio deuda/PIB, que el Tesoro prevé que se situará por debajo del 95% en 2020, desde el 96% de 2019.

"En 2019, Andalucía, Baleares, Galicia, Asturias y Castilla y Léon retornaron a los mercados total o parcialmente por más de 3.700 millones"

La aprobación de unos presupuestos será fundamental para mejorar estas cuestiones y afianzar la confianza de los inversores y las agencias de rating, según continuó, mientras que también destacó que ayudará a clarificar la cuantía final del préstamo de 13.800 millones de euros a la Seguridad Social heredado de 2018. La otra clave para la reducción del objetivo de emisión de deuda serán las preamortizaciones que realicen las comunidades autónomas, aunque de momento son imposibles de calcular. "En 2019, Andalucía, Baleares, Galicia, Asturias y Castilla y Léon retornaron a los mercados total o parcialmente por más de 3.700 millones", concluyó Carlos San Basilio.

deuda españa tesoro

El primer bono verde

El Tesoro se suma a la tendencia de inversión con criterios socialmente responsables y emitirá su primer bono verde durante el segundo semestre del presente año. La institución anunció este miércoles que lo más probable es que el vencimiento de esta deuda ligada a proyectos que pretendan frenar el cambio climático será a 20 años y que el objetivo es alcanzar un volumen total en circulación de 10.000 millones de euros.

"El Tesoro apoya así las distintas iniciativas internacionales en defensa del medio ambiente a las que está adherida España", explicó el secretario general de la institución, Carlos San Basilio, quien incidió en que "con este bono verde se pretenden tres metas: mostrar el compromiso contra el cambio climático, reducir el coste de financiación ante la demanda que existe actualmente de este tipo de emisiones y, por último, incentivar al resto del mercado" para que sigan el ejemplo del Tesoro Público.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky