Bolsa, mercados y cotizaciones

EEUU y África dan al traste con el año de Glencore

  • Sus títulos han llegado a caer este año más de un 20%
  • En 2019 se espera que gane unos 1.900 millones de euros
Tiene un potencial del 18%

Desde luego 2019 no está siendo el año de Glencore. El mayor comerciante de productos básicos del mundo que forma parte del fondo de inversión Tressis Cartera Eco30, asesorado por elEconomista, ha tenido dos frentes principales este año, Estados Unidos y África. En el primer caso, a la empresa le están pesando varios factores. Por un lado, un mal común que ha estado lastrando al sector: la guerra comercial.

Por otro, en julio del año pasado se hizo público que Estados Unidos investiga operaciones de la compañía en Venezuela, Congo y Nigeria desde el año 2007 por posibles prácticas corruptas y que todavía están en curso.

A esto se suma el díficil año que está teniendo en África. Concretamente en Katanga, provincia de la República Democrática del Congo, donde tiene minas de cobre y cobalto. El pasado mes de agosto la firma anunció el cese de de actividades en la mina de cobalto de Mutanda, en Katanga, a causa de los bajos precios de esta materia prima. Mutanda producía hasta ese momento la quinta parte mundial de esta materia prima.

Ha cerrado su mina de cobalto en Mutanda que producía la quinta parte mundial

Además, Glencore anunció esta semana que respaldará la refinanciación de Katanga Mining, de la que ya posee un 86%. Ha acordado canjear 5.800 millones de dólares en deuda por acciones, lo que aumentará su participación en la empresa. Para JP Morgan, "los riesgos específicos de Glencore, incluidas las investigaciones en curso, además de las decepciones operativas en activos de crecimiento clave, le restan un gran atractivo".

Este año se espera que gane unos 1.900 millones de euros. Una cifra que llama la atención por dos motivos. Por un lado, supone una caída del 67% respecto a lo que se esperaba a principios de año. Por otro, si finalmente logra este beneficio, protagonizará un recorte del 32% respecto a lo cosechado el ejercicio pasado.

Su cotización sufre

Esta situación se está reflejando, como no podía ser de otro modo, en su cotización. Los títulos de la británica con sede en Suiza han llegado a caer este año más de un 20%, si bien desde los mínimos que marcó en agosto ha logrado recuperar más de un 12%, reduciendo sus pérdidas anuales a un 10%.

No obstante, no está todo perdido. Eily Ong, analista de la industria de Bloomberg, indica que "casi el 50% de la demanda total de metales a nivel mundial proviene de China" y dadas las necesidades del país de productos básicos para nuevas tecnologías, construcción y urbanización "aún hay potencial de crecimiento". El principal mercado de Glencore es Asia, de donde ingresa más de un 40% del total.

El consenso de mercado que recoge FactSet cree para alcanzar su precio justo, los títulos de la firma deberían ganar más de un 18%. Uno de los grandes atractivos de Glencore es su dividendo, que renta más de un 5%. Con cargo a los resultados de 2018 ha distribuido este año 0,2 dólares repartidos en dos entregas. Se espera que lo mantenga con cargo a 2019.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky