Bolsa, mercados y cotizaciones

RSC.- Endesa y Greenpeace discuten en una nueva Mesa Cuadrada del Pacto Mundial sobre los retos en Medio Ambiente

Coincidieron en señalar a los consumidores como parte esencial para incentivar políticas empresariales responsables con el entorno

MADRID, 13 (EUROPA PRESS)

El pasado 7 de noviembre tuvo lugar en Madrid una nueva reunión de la Mesa Cuadrada del Pacto Mundial de Naciones Unidas con la presencia de Endesa y la ONG Greenpece para abordar los Principios medioambientales, --en este caso el Principio, 7, 8 y 9-- del Pacto y debatir sobre los retos y problemas relacionados con su conservación, así como el papel de empresas, consumidores y ONG a la hora de hacer frente a ellos.

Según informó a Europa Press la Asociación Española del Pacto Mundial (ASEPAM), y siguiendo el esquema de las Mesas Cuadradas, para introducir el debate tuvieron lugar dos ponencias por parte de cada una de las partes invitadas. Tras estas intervenciones se abrió un diálogo en el que participaron 19 empresas, tres ONG, y tres entidades educativas e instituciones públicas o sociales que forman parte del Pacto Mundial.

Por parte de Endesa compareció su director de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, Jesús Abadía, que explicó cómo la compañía ha implantado los principios medioambientales del Pacto, su interpretación de los mismos y las herramientas e indicadores utilizados para hacer el seguimiento de su impacto en esta materia.

A Endesa, el Pacto Mundial les ha servido para "unificar criterios" en todas sus filiales, que se han sumado a esta iniciativa en todos los países donde operan. Como punto de partida se realizó una amplia difusión dentro de la compañía informando sobre la adhesión al Pacto Mundial a través de un folleto donde se explicaba el significado e interpretación de los Principios.

En la actualidad para avanzar en el cumplimiento de éstos se ha elaborado una Guía que han extendido también a los proveedores y otros grupos de interés poniendo en su conocimiento los compromisos adquiridos.

Para Endesa el enfoque preventivo del Principio 7 significa "identificar los posibles impactos ambientales de las actividades de la compañía y analizar los riesgos de cada proyecto". En cada uno de ellos se tipifican los riesgos asociados, se establecen los procedimientos de actuación y se adoptan medidas preventivas y preactivas para la conservación del entorno de las instalaciones, negocio y servicios.

Sobre el Principio 8, Abadía comentó la labor que se realiza dentro de la compañía para promover las iniciativas de responsabilidad ambiental. Endesa ha centrado su estrategia en homogeneizar el conocimiento sobre aspectos ambientales entre su personal, tanto en España como en su filiales, proveedores y contratistas para que su política de grupo estuviera "totalmente alineada".

Además, se han definido los indicadores de sostenibilidad que utilizan públicamente así como los mecanismos de diálogo y la comunicación con las comunidades locales sobre la responsabilidad ambiental que promueve. Abadía afirmó en este sentido que la información y la formación "son determinantes para llevar a la práctica toda su política ambiental". También ilustró con algunos ejemplos como se había desarrollado algunas de sus actuaciones ambientales.

El Principio 9, que habla de favorecer el desarrollo y la difusión de las tecnologías respetuosas con el Medio Ambiente, Endesa lo entiende como "un compromiso para mejorar la forma de operar más eficiente". La compañía investiga y desarrolla procedimientos y tecnologías más limpias, participa en proyectos sobre carbón, energías renovables, etc, y lleva a cabo iniciativas en colaboración con otras compañías u organizaciones.

GREENPEACE DENUNCIA RETRASO

Por su parte, el director ejecutivo de Greenpeace España, Juan lópez de Uralde, se refirió en su intervención al cambio en la percepción de la opinión pública española respecto a los temas medioambientales, especialmente respecto al problema del cambio climático que afecta más directamente a todos los ciudadanos.

Para López de Uralde, "es importante que las personas se estén concienciando del problema del cambio climático porque permitirá dar una respuesta más rápida y responsable, como ocurrió con el Protocolo de Montreal para solucionar el problema de la capa de ozono". Las industrias actuaron con rapidez en aquella ocasión eliminando los agentes que causaban el efecto nocivo y desarrollando alternativas, a través de la investigación en tecnologías.

Sin embargo, la cuestión del cambio climático "está teniendo una respuesta más lenta". El Protocolo de Kioto se firmó en 1997 pero hubo que esperar hasta 2005 para su ratificación. En este retraso, defendió Uralde, "han tenido mucho que ver las corporaciones vinculadas al sector energético, algunos políticos y países que mantienen posturas escépticas respecto al cambio climático".

Para Greenpeace "se trata de una actuación contraria a los Principios del Pacto Mundial e irresponsable, que tiene como consecuencia un efecto de retraso en la adopción de medidas correctivas y en el desarrollo de tecnologías respetuosas con el Medio Ambiente".

Para Greenpeace los tres Principios ambientales del Pacto Mundial serán efectivos "sólo si se articulan con transparencia, con mayor apertura por parte de las empresas, una mayor implicación de la sociedad y sirven para producir un cambio de valores que permita convivir de forma equilibrada con el Medio Ambiente".

En el debate que siguió a las presentaciones destacó sobre todo la idea de que los problemas medioambientales "son globales" y existen muchos más factores a parte del cambio climático o las emisiones de gases que afectan al entorno, como son el aumento de la población, la escasez de recursos energéticos, etc.

Además, los asistentes coincidieron en la idea de que las empresas "se están dando cuenta de que es compatible ser responsable con el Medio Ambiente y seguir manteniendo una rentabilidad económica", y que "son necesarios unos estándares e indicadores homogéneos para la medición de los aspectos ambientales por parte de las empresas que sean más comprensibles por los grupos de interés y aporten mayor transparencia".

Otra de las conclusiones que se extrajo de este encuentro fue que "es fundamental que las empresas se preocupen de la actitud medioambiental de sus proveedores para que realmente sean efectivas sus políticas y actuaciones", así como la idea de que "se necesita establecer foros de comunicación para sus proyectos y darlos a conocer a las partes interesadas desde su fase de diseño para evitar luego respuestas contrarias".

"Los consumidores son una parte esencial para incentivar a las empresas para que tengan unas políticas responsables con el Medio Ambiente", recalcaron los asistentes. Para ello, "es importante trabajar en la educación de las nuevas generaciones en un consumo responsable de los recursos energéticos".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky