Bolsa, mercados y cotizaciones

Economía/Empresas.- La CE multa con 388 millones de euros a siete empresas químicas por pactar precios de blanqueadores

BRUSELAS, 3 (EUROPA PRESS)

La Comisión Europea impuso hoy una multa de 388 millones de euros a siete empresas químicas --entre ellas la francesa Total/Elf Aquitaine/Arkema, la belga Solvay y la holandesa Akzo Nobel-- por pactar los precios y repartirse los clientes entre 1994 y 2000 en los mercados del peróxido de hidrógeno y del perborato, sustancias utilizadas como blanqueadores en la industria textil, papelera y en los detergentes.

En el cártel participaron un total de nueve empresas. La alemana Egussa se libra de las sanciones pese a ser reincidente gracias a haber colaborado en la investigación del Ejecutivo comunitario. A Air Liquide, Bruselas ya no puede imponerle multas porque abandonó el mercado en 1998 y por tanto ha prescrito el plazo máximo de cinco años para sancionar. También están implicadas Edison, FMC/Foret, Kemira y Snia. Arkema, Sovay y Edison vieron sus multas incrementadas en un 50% por haber participado en otras infracciones.

La comisaria de Competencia, Neelie Kroes, declaró que los cárteles constituyen un comportamiento "inaceptable" que priva a los clientes de las "ventajas" del mercado interior. Subrayó que el alto importe de las multas se debe a que varias empresas son "reincidentes" y dijo que tanto los accionistas como los directivos "deberían interrogarse sobre los motivos por los que estas prácticas han podido llevarse a cabo".

Las nueve compañías intercambiaron informaciones confidenciales, limitaron su producción, se repartieron el mercado y a sus clientes, y fijaron los precios del peróxido de hidrógeno y del perborato en el espacio económico europeo entre 1994 y 2000. En diciembre de 2002, Degusta pidió inmunidad al Ejecutivo comunitario, que realizó redadas en los locales de Total y Solvay en marzo de 2003.

Bruselas señala que existen "pruebas explícitas" de este comportamiento anticompetitivo que calificó de "muy grave". En un informe de una reunión de las empresas en 1995 se hablaba de "un modelo de reparto entre productores". Durante otro encuentro en un restaurante de la capital belga, el 26 de noviembre de 1997, los participantes examinaron las subidas de precios pactadas con anterioridad y programaron nuevos incrementos.

Las notas que se tomaron en otra reunión de alto nivel a principios de 1998 prueban que los participantes se felicitaron de los buenos resultados obtenidos con estas subidas de precios y verificaron que todas las empresas respetan los acuerdos.

La Comisión ya prohibió en 1984 otro cártel de blanqueadores en el que participaron Degusta, Solvay, Atochem (en la actualidad Arkema) y Air Liquide. En 2000, el valor acumulado del mercado del peróxido de hidrógeno y del perborato en el espacio económico europeo se estimó en alrededor de 470 millones de euros.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky