
La belga AB InBev se ha convertido por méritos propios en la compañía cervecera por excelencia en los mercados financieros. La multinacional de bebidas alcohólicas, que tiene en su haber marcas como Budweiser, Stella Artois, Corona o Beck's (entre otras) es la empresa más grande del mundo en este ámbito, al capitalizar más de 176.000 millones de euros en el parqué (100.000 millones más que la siguiente compañía más grande de la competencia, AmBev). Y en 2019, está demostrando el porqué.
La compañía dirigida por el brasileño Carlos Brito registra su mejor ejercicio en bolsa desde los años de la crisis (ver gráfico), al calor de unos resultados correspondientes al primer semestre del ejercicio que la sitúan de nuevo en el primer plano informativo."Más allá de unos buenos datos que baten las expectativas del mercado [en el que los seis primeros meses del año ha cosechado unas ganancias netas superiores a los 6.000 millones de dólares, algo que no se veía desde 2013], los resultados de la compañía ponen de manifiesto el éxito de su estrategia marquista a nivel global y una menor dependencia regional, siendo esto claramente positivo para el valor", aseguran los analistas de Banco Sabadell.
Y en ello mucho han tenido que ver el desarrollo de las categorías más premium, las sinergias que han generado las últimas incorporaciones de la compañía y, sobre todo, su compromiso de reducir la deuda, coinciden en señalar los expertos ante la ajetreada actividad en materia de fusiones y adquisiciones de la compañía a lo largo de la última década.
En este sentido, tras la fusión con su antes competidora anglo-sudafricana SABMiller -operación que le permitió hacerse con marcas como Foster's o Coors-, la firma se ha visto abocada a reducir su pasivo. De hecho, desde la propia empresa prevén llegar en 2020 a situar su ratio de endeudamiento por debajo de las cuatro veces, algo que el consenso de mercado ratifica. Y, precisamente, en esa misma dirección estaría incluida una hipotética salida a bolsa de parte de su negocio en Asia.
También ayudará a conseguir reducir esa ratio la evolución de su ebitda, que ha sido muy positiva, registrando un crecimiento orgánico del 9,4 por ciento en el primer semestre gracias a que todos los mercados mejoran sus márgenes."Valoramos muy favorablemente el hecho de que a pesar de que continúan cayendo sus volúmenes, consiguen compensarlo con una positiva evolución del segmento más premium, que genera un mayor margen", aseguran desde Banco Sabadell. Y no son los únicos.
El consenso de analistas espera que sus ganancias ronden los 10.000 millones de dólares al finalizar el año, en lo que supondría una sólida recuperación tras años dubitativos en ese sentido.Por eso, el 60 por ciento de los expertos que siguen la evolución de la compañía belga aconseja tomar posiciones en ella, mientras que únicamente un 8 por ciento de los mismos suscribe un consejo de venta.