Bolsa, mercados y cotizaciones

Los 4 expresidentes de la Fed cargan contra Trump y exigen un banco central sin "presiones políticas"

Nueva Yorkicon-related

Janet Yellen, Ben Bernanke, Alan Greenspan y Paul Volcker, cuatro de los expresidente de la Reserva Federal todavía vivos, usaron un editorial publicado en el Wall Street Journal para defender la independencia del banco central estadounidense. Una independencia puesta en peligro por los ataques continuados del presidente del país, Donald Trump, a Jerome Powell, el guardian que vela en estos momentos por el pleno empleo y lograr una inflación del 2% e implícitamente mantener la estabilidad de los mercados financieros.

"Como expresidentes del consejo de gobernadores del Sistema de la Reserva Federal, estamos unidos en la convicción de que se debe permitir que la Fed y su presidente actúen de manera independiente y en el mejor interés de la economía, libres de presiones políticas a corto plazo y , en particular, sin la amenaza de destitución o degradación de los líderes de la Fed por razones políticas", sentenciaron los cuatro antiguos altos funcionarios.

Volcker fue nombrado por primera vez presidente de la Fed por el expresidente demócrata Jimmy Carter y reelegido para un segundo mandato por el republicano Ronald Reagan. Greenspan estuvo a cargo del banco central estadounidense bajo el mandato de cuatro presidentes distintos: Reagan, los republicanos George H.W. Bush y George W. Bush, y el demócrata Bill Clinton. Bernanke fue nombrado por George W. Bush y reelegido por el presidente demócrata Barack Obama, quien fue el encargado de elevar a Yellen al cargo más importante dentro de la Fed.

Bernanke y Yellen: figuras clave tras la crisis financiera

Bernanke fue el encargado de pilotar la política monetaria de la Fed durante el azote de la crisis financiera. Un periodo que en diciembre de 2008 llevó al banco central estadounidense a bajar tipos hasta mínimos históricos entre el 0 y el 0,25%. A partir de entonces, la Reserva Federal también implementó tres rondas de compras de activos respaldados por hipotecas y bonos del Tesoro que engordaron su balance hasta sobrepasar los 4,5 billones de dólares.

Tras la salida de Bernanke, Yellen fue la responsable de deshacer parte de estas medidas excepcionales. La primera presidenta de la Fed implementó la primera subida de tipos desde el azote de la Gran Depresión en diciembre de 2015 y esbozó junto a su equipo el régimen para reducir el balance de la Fed.

"Es fundamental preservar la capacidad de la Reserva Federal de tomar decisiones basadas en los mejores intereses de la nación"

La llegada de Powell, elegido por Trump que decidió no relevar a Yellen un segundo mandato, culminó la normalización monetaria de la Fed, que llevó los tipos de interés hasta un rango del 2,25% y el 2,50% en diciembre del año pasado a medida que continuó con la reducción del balance. Medidas que el inquilino de la Casa Blanca ha criticado insistentemente, llegando incluso a insinuar que el puesto de Powell al frente del banco central podría estar en peligro.

La presión sobre Powell aumenta con las tensiones comerciales

El cuarteto de veteranos en política monetaria a este lado del Atlántico reiteraron en su editorial que es fundamental preservar la capacidad de la Reserva Federal de tomar decisiones basadas en los mejores intereses de la nación y "no en los intereses de un pequeño grupo de políticos".

Un claro mensaje destinado a Trump que la semana pasada calificó como "decepcionante" la rebaja de 25 puntos básicos implementada por Powell y el resto de miembros del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en inglés).


Esta reducción, tildada como un "ajuste a mitad de ciclo" por el presidente de la Fed estuvo seguida por la escalada de las tensiones arancelarias con China. El mandatario estadounidense anunció un día después de la última reunión del FOMC su intención de implementar un arancel del 10% sobre productos chinos por valor de 300.000 millones de dólares a partir del próximo 1 de septiembre.

"Su anuncio se produjo solo un día después de la reunión de la Fed, cuando su presidente, Jerome Powell, enfatizó que la incertidumbre de la política comercial era un factor clave en la decisión de los funcionarios de reducir las tasas, una medida que Trump consideró insuficiente", señala Andrew Hunter, economista para EEUU de Capital Economics. 

Desde Citi estiman que un arancel del 10% reducirá el crecimiento estadounidense en 0,1 puntos porcentuales y el global en 0,02 puntos porcentuales aproximadamente. Paralelamente, esto hará que a este lado del Atlántico, la inflación sobre el gasto de consumo personal (PCE, por sus siglas en inglés) suba en una décima pero dado que la lista de productos afectados se centrará más en bienes de consumo que las listas anteriores, el consumo también podría verse afectado.

El lunes, tras la debacle experimentada por los mercados bursátiles de todo el mundo tras la brusca devaluación del yuan, Trump volvió a referirse a la Reserva Federal en respuesta al movimiento de Pekín sobre su divisa.

"China baja el precio de su moneda a casi un mínimo histórico. Se llama "manipulación de divisas". ¿Estas oyendo, Reserva Federal escuche?", tuiteo el republicano, quien horas después ordenó al Departamento del Tesoro designar oficialmente al gigante asiático como un manipulador de su divisa.

La escalada de las tensiones comerciales, que incluyen el cese de compras de productos agrícolas por parte de Pekín, ha elevado las previsiones del mercado para una política acomodaticia en EEUU, con los inversores llegando a descontar rebajas de más de 100 puntos básicos en los próximos 12 meses.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky