Bolsa, mercados y cotizaciones

El ciclo económico mundial forzará la mano de la Fed para bajar tipos

Foto: Archivo
Nueva Yorkicon-related

En las últimas semanas, los datos entrantes de la economía estadounidense han comenzado a jugar relativamente en contra de aquellos que justifican que la Reserva Federal debería rebajar tipos de interés tan pronto como el próximo 31 de julio.

Mientras la creación de empleo repuntó el pasado junio, al igual que la inflación subyacente que se acomodó en el 2,1% en su tasa interanual, el consumidor sigue sacando músculo después de que las ventas minoristas repuntaran un 0,4%. Al mismo tiempo, en regiones como la de Filadelfia o Nueva York, donde la actividad manufacturera registró un debilitamiento preocupante, llegándose a contraer en el caso neoyorquino, volvían a repuntar con fuerza.

Todo ello en un momento en que según el FedWatch de la CME, el 58,9% del mercado descuenta una rebaja de 25 puntos básicos el próximo 31 de julio mientras un 41,1% van más allá y apuestan por un recorte de 50 puntos básicos. Expectativas que a finales de esta semana se vieron avivadas por John Williams, presidente de la Reserva Federal de Nueva York.

Williams aseguró el jueves que es mejor tomar medidas preventivas "que esperar que ocurra el desastre" indicando además que "vale la pena actuar rápidamente para reducir las tasas a la primera señal de problemas económicos". Declaraciones que posteriormente tuvieron que ser matizadas después de que el mercado interpretase esto como síntoma de un recorte más agresivo en ciernes por parte de la Fed.

Una rectificación de la que también se hizo eco el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, vía Twitter, donde indicó que prefería las primeras declaraciones de Williams, quien tiene poder de voto en el Comité de Mercado Abierto de la Fed. El inquilino de la Casa Blanca aprovechó de nuevo la red social para presionar al banco centra estadounidense para que relaje inmediatamente su política monetaria.

Pese a que la economía de EEUU sigue creciendo y James Bullard, presidente de la Fed de San Luís y único disidente en la reunión de política monetaria, considera que una rebaja de 25 puntos básicos será suficiente, los riesgos globales podrían presionar aún más al banco central de EEUU.

"El crecimiento global por debajo de la media y la mayor incertidumbre están a punto de extenderse a EEUU y tener un mayor impacto por eso esperamos que la Fed responda de manera decisiva", destaca el economista jefe de Morgan Stanley, Chetan Ahya, en un informe distribuido esta semana.

Desde su punto de vista, durante los últimos años, los vínculos con el comercio mundial y los mercados financieros han aumentado por lo que el ciclo económico de EEUU enfrenta más riesgos según el comportamiento del resto del mundo. "El impacto directo de estas conexiones se ve amplificado por los cambios en las condiciones financieras, que tienden a ocurrir más rápidamente", advierte Ahya, quien reitera que la caída en la actividad económica global afectará a EEUU de manera más significativa.

El economista de Morgan Stanley cita la desaceleración y las tensiones comerciales como factores que lastran el crecimiento a este lado del Atlántico, especialmente, la inversión empresarial. Es por ello que apoya una reducción más agresiva por parte de la Fed dado que un recorte de solo 25 puntos básicos no logrará el panorama acomodaticio que los funcionarios están buscando.

Mientras que la economía de EEUU creció un 3,1% en el primer trimestre, casi dos tercios de dicha expansión se debió a los inventarios, las exportaciones netas y el gasto público. De hecho, la demanda fue relativamente débil, con un aumento del 0,9% en el gasto del consumidor. Ahora las miras están puestas en el dato de crecimiento del segundo trimestre para EEUU, el último gran dato que se publicará antes de que la reunión de la Fed prevista para el 30 y 31 de julio. El consenso prevé un crecimiento del 1,8%. El dato llegará acompañado además de la revisión del crecimiento de los últimos cinco años.

"La vivienda y el gasto de capital también serán datos importantes. El primero ha sido relativamente débil, en parte al incremento de las tasas hipotecarias el año pasado por eso debilidad en la vivienda puede alentar a la Fed a reducir en 25 puntos básicos los tipos para fomentar a los compradores de EEUU", explica Joseph LaVorgna, estratega de Natixis.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky