Bolsa, mercados y cotizaciones

El mercado compra el rumor de una subida de 50 puntos básicos por parte del BCE esta misma semana

  • El Banco Central Europeo podría ser más 'hawkish' este jueves, según Reuters
  • El euro sube con ganas, volviendo sobre los 1,02 dólares...
  • ...y los bancos se anotan marcados ascensos en bolsa
Christine Lagarde, presidenta del Banco Central Europeo (BCE), el lunes de la semana pasada en Bruselas. Fotografía: Valeria Mongelli (Bloomberg).

Raquel Enríquez, Francisco S. Jiménez
Madrid,

Ya ha empezado la cuenta atrás para la reunión de política monetaria del Banco Central Europeo (BCE) de este jueves, en la que se da por hecho que el organismo llevará a cabo la primera subida de tipos en 11 años. Así lo anunció el propio BCE el mes pasado, cuando anticipó un incremento de 25 puntos básicos en este señalado 21 de julio. Sin embargo, en las últimas horas está ganando peso la expectativa en el mercado de que el alza será mayor, de 50 puntos básicos, en línea con las acometidas por otros grandes bancos centrales.

Según informa Reuters, citando a dos fuentes "con conocimiento directo del debate", los 25 miembros del Consejo de Gobierno del BCE deliberarán en dos días sobre si el próximo aumento del precio del dinero en la eurozona debe ser de 25 o 50 puntos básicos.

Esta última opción parecía descartada hasta ahora, aunque la inflación récord en la región (el dato de junio se ha confirmado hoy) podría estar provocando un cambio de posturas en el seno de la entidad central. No obstante, la agencia de noticias británica no achaca a ninguna razón concreta el supuesto cambio de parecer en Frankfurt.

David Alexander Meier, economista de Julius Baer, ya apuntaba este lunes a un incremento de medio punto porcentual de los tipos del BCE. Este experto basaba su previsión más restrictiva o hawkish en la debilidad del euro, que la semana pasada llegó a valer menos que el dólar estadounidense.

"Una subida de 50 puntos básicos del BCE, como esperamos este jueves, con la debilidad del euro aumentando la motivación para hacer una subida mayor a los 25 puntos básicos esperados por el consenso, puede ofrecer una primera consolidación" para la divisa comunitaria, consideró este experto.

Sin embargo, el modelo OIS (Overnight Index Swaps) no ha terminado de comprar la subida de 50 puntos básicos de golpe. Este modelo es el que utilizan los inversores para descontar los futuros movimientos de los tipos de interés en función de las coberturas de sus posiciones. Y, como se puede ver en el gráfico de abajo, el OIS indica que los tipos van a subir en tres ocasiones y media en escalones de 10 puntos básicos, hasta dejar las tasas implícitas en el -0,22%. En la práctica, supone solo anticipar un movimiento de 25 puntos básicos para este jueves, tal y como anunció el BCE en junio.

"El banco central se encuentra atrapado entre la fuerte subida de la inflación (8,6% en junio) y el fuerte riesgo de recesión derivado de las importantes pérdidas de poder adquisitivo de los consumidores, pero también de los interrogantes sobre el suministro de gas ruso a Europa", explica Phillipe Waechter, economista jefe de la gestora Ostrum. "El BCE parece vacilante", añade este experto.

El euro sube a los 1,02 dólares y los bancos se animan en bolsa

La noticia está calando en los mercados. En las divisas, el euro ha subido fuerza y ha repuntado incluso más del 1% frente al dólar estadounidense, superando incluso los 1,026 dólares a lo largo de este martes, niveles que no alcanzaba desde principios de mes.

En el mercado de bonos soberanos, los inversores optan por las ventas y, en consecuencia, aumentan los intereses. El bono alemán a diez años (bund), tomado como referencia, ve cómo su rentabilidad en el mercado secundario asciende a más del 1,25%.

El papel español a década vista también repunta al entorno del 2,37%. La prima de riesgo, que mide el diferencial de la deuda española con la de Alemania, baja a 120 puntos básicos. 

En cuanto a la renta variable, en el Ibex 35 español hay un sector que se ve claramente favorecido por los rumores en torno a la política monetaria del BCE: la banca. Y más en concreto, las entidades domésticas (es decir, aquellas cuyo negocio está más expuesto al mercado hipotecario): CaixaBank, Bankinter y Banco Sabadell han protagonizado las mayores alzas en el selectivo esta sesión.  

Mientras, los dos grandes del sector financiero patrio, BBVA y Banco Santander, han registrado ascensos que rondan igualmente los cuatro puntos porcentuales. 

El alza de los tipos de interés en la eurozona beneficiará a la banca europea porque mejorará la rentabilidad de sus negocios. Por tanto, un incremento mayor del precio del dinero favorecerá aún más a las entidades financieras, y eso es lo que ha recogido hoy su cotización.